Mostrando productos de Barcelona Cambiar a Madrid
Ver todos los artículos Ver todos los artículos
historia de la televisión

Historia de la televisión

En este capítulo, Julio Gómez hace un breve recorrido por la historia y nos cuenta la historia de la televisión electrónica actual

La creación de la televisión actual

Para conseguir ver las imágenes grabadas con la misma cadencia en una televisión que, como se veían en el cine, era necesario un generador de impulsos eléctricos que enviara esos impulsos eléctricos a la misma velocidad. Es decir, hacía falta un generador de 24 impulsos eléctricos por segundo. El coste de hacer esto en el salón de cada persona era absolutamente prohibitivo, por lo que se adoptó la solución de conectar el dispositivo a la corriente eléctrica. Pero claro, todavía hoy, manejamos velocidades en la imagen electrónica que derivan de la necesidad de utilizar la frecuencia de la corriente eléctrica en aquellos países donde la frecuencia de la corriente eléctrica es de 60 herzios. La televisión tiene que emitir 30 imágenes por segundo, mientras que en los países en los cuales existe una frecuencia de la corriente de 50 hercios, como en este caso España, pues se tiene que emitir 25 imágenes por segundo.

La ausencia de parpadeo

Otra característica propia de estos sistemas, es la ausencia de parpadeo cuando se sincroniza el obturador de las cámaras con la frecuencia de la corriente eléctrica.

Si estamos utilizando iluminación artificial y no controlamos nosotros la frecuencia mediante un balance independiente, se podría alegar, que esta variación de frecuencias de la corriente a nivel mundial, sólo produce complicaciones y problemas. Efectivamente, esto es así y sería ideal poder igualar todo esto en una sola frecuencia a nivel mundial para resolverlo todo. Pero este no es un mundo ideal.

Para conseguir que el espectador percibiera movimiento constante y no percibiera parpadeo de las fuentes de iluminación, exactamente igual que ocurría en la proyección cinematográfica, era necesario duplicar el número de imágenes por segundo en los receptores que la gente tenía en sus casas, es decir, en los televisores.

Exploración entrelazada

A lo largo de la historia de la televisión y, tras probar otras soluciones y no contar con el ancho de banda suficiente para implementarla, se optó por un tipo de exploración que se denomina entrelazada. En este tipo de exploración, la imagen se divide en dos campos, uno para las líneas pares y otro para las impares. Se comienza la lectura y el barrido siempre por las impares. Cada uno de esos dos campos donde se están explorando solamente la mitad de las líneas, las líneas impares o las pares, se captan 25 imágenes por segundo. Luego, en un tiempo inferior al que necesitaría nuestro cerebro para percibir la diferencia, se añade el siguiente campo.

Es decir, en primer lugar se ponen las líneas impares: 25 imágenes por segundo sólo con las líneas impares. Luego, en este tiempo en el que no somos capaces de percibir la diferencia, entra el segundo campo con las líneas pares, en el cual, también hay 25 imágenes por segundo. De esta forma, nuestra percepción es falsamente de 50 imágenes por segundo y hemos conseguido duplicar lo que teníamos, gracias a la frecuencia de la corriente.

En la actualidad, sin embargo, esta exploración se encuentra en absoluto desuso. Por culpa de los numerosos artefactos en la imagen que genera, ya que sólo tiene la mitad de la información en cada campo, la exploración vertical es muy, muy pobre.

Exploración progresiva

Los problemas sobre todo en tejidos que requieren mucho detalle, o en imágenes que requieren también mucho movimiento, se han superado por medio de otro tipo de exploración, que en realidad era la primera que se plantearon los inventores de la televisión. Y es la exploración progresiva. Requiere de un ancho de banda bastante superior pero efectivamente, con este ancho de banda, se puede emitir cada una de las líneas de resolución sin ningún problema de forma secuencial. Esta es la exploración que se ha impuesto, a día de hoy, en casi cualquier sistema de emisión de imagen electrónica. En televisión, es cierto que todavía hay algunas cadenas. En determinados países esto varía. Sin embargo, hay algunos sitios en los que se sigue utilizando la exploración original, es decir, la exploración entrelazada. Pero por regla general, todas las cámaras con las que trabajáis a día de hoy y sobre todo las cámaras de cine, trabajan por defecto con exploración progresiva y por ende la emisión se hace también con exploración progresiva. 

Incluso cuando se hace en entrelazado, se hace con un falso entrelazado, es decir, se explora de forma progresiva y luego se emite separando los campos para emitir. De hecho, la exploración entrelazada ni siquiera cuenta como opción en los sistemas de televisión de ultra alta definición. Es decir, en 4K y en 8K no existe siquiera la posibilidad de emitir en entrelazado.

A día de hoy, con las frecuencias altísimas que pueden alcanzar los televisores, no hay problemas con el tema del parpadeo o con que no se pueda mandar la suficiente información, etc. Sin embargo, los problemas que provocan son otros, como el hecho de tener una frecuencia demasiado alta para la cadencia original de una película que se está emitiendo. 

En el próximo capítulo empezaremos a hablar de cuáles podrían ser las resoluciones estandarizadas del futuro. ¿Es necesario cambiarlas o no? ¡Dejadnos vuestra opinión en comentarios!

Artículos relacionados

Comments

Deja una respuesta

¿Tienes dudas? Abrir chat de soporte