Mostrando productos de Barcelona Cambiar a Madrid
Ver todos los artículos Ver todos los artículos
plano secuencia

5 consejos para grabar un plano secuencia con gimbal

Un “one-taker” o plano secuencia es lo que conocemos como una escena -o incluso una película entera- grabada en una sola toma. Nunca cortas el plano, o por lo menos aseguras que el corte no sea visible. 

Los estabilizadores electrónicos de tres ejes,- ya sean de la casa Zhiyun-Tech, Ronin o Moza– tienen miles de características. Si aprendes a sacarles el máximo partido, podrás lucir tu lado creativo como director de fotografía grabando secuencias en una sola toma. 

Allá van los 5 consejos que te ayudarán a grabar un plano secuencia con un gimbal:

1. Preparación y práctica

En la fase de preproducción, se te ocurre un camino que vas a recorrer y la primera vez que simplemente caminas esa ruta lo puedes hacer sin cámara para hacerte una idea de le escena. Lo que haces es escribir una “coreografía” donde se encuentran tus actores, que sepan las acciones que se van a hacer y qué objetos deben filmarse. El timing es realmente importante cuando las cosas siguen, salimos de la toma cuando la cámara se aleja para moverse a una nueva posición, etc. Todo esto tiene que estar escrito y ensayado. Así es como funciona. 

Al mismo tiempo, crearás puntos de control “checkpoints”. No es que sólo camines con la cámara, sino que tienes que moverte del punto A al punto B al punto C, etc. Estos serán tus checkpoints y te ayudarán a crear movimientos fluidos entre ellos. Esto te permite jugar con movimientos entre esos puntos de control, ya sabes, puedes cambiar un objeto, crear y revelar lo que quieras, como lo que pasa entre bambalinas en una obra de teatro.

2. Prepara el gimbal y la cámara

Después de haber hecho una buena preparación y haber ensayado unas cuantas veces, toca coger la cámara y el gimbal. No te olvides de estabilizarlo -lo que es bastante obvio, pero bueno, nunca se sabe. Gimbals como el Zhiyun-Tech Crane 3 LAB el DJI Ronin S tienen sistemas de bloqueo, lo que te ayudarán a equilibrar la cámara de manera más fácil y rápida. Una vez hayas estabilizado manualmente el gimbal, puedes equilibrar los motores a través del menú o de la app del estabilizador en cuestión. Básicamente, esto determinará cuánta potencia necesita cada motor para mantener la cámara lo más estable posible. Para ir más cómodx, puedes añadir un pequeño monitor para poder ver con facilidad el encuadre exacto de lo que estás grabando. 

Entonces practicas tus movimientos con la cámara y con todas las señales. Lo importante es que también grabes los ensayos para luego echar un vistazo a los resultados en la pantalla grande, para que puedas ver lo que funciona y lo que no funciona. 

3. Iluminación

Súper importante. O vas a trabajar con la luz disponible o vas a agregar nuevos equipos de iluminación. De cualquier manera, es posible que proyecten sombras del operador de cámara en el plano secuencia, así que mientras ensayas el recorrido, hay que prestar atención a eso. Si obtienes sombras, intenta marcar las luces en esa dirección. Puedes utilizar banderas simples con un ceferino, usar cinefoil, o cualquier elemento que se te ocurra. 

El segundo tema con la iluminación es el color. Si tienes diferentes temperaturas de color, agrega filtros para que coincidan con la escena completa. Además, hay filtros ND para luces, por lo que si tienes luces desde los que vas a cambiar el brillo, simplemente coloca estos filtros ND sobre ellos. 

Ya sabemos que todo no se arregla en postproducción, pero es bueno saber que en Premiere Pro puedes animar los controles deslizantes de exposición y temperatura de color al cambiar de habitación y temperatura de color. Si lo haces gradualmente, no se nota en absoluto y conserva el mismo aspecto.

4. Enfoque

Hay tres cosas que puedes hacer mientras haces un plano secuencia. El primero es simplemente enfoque automático. Algunas cámara son mejores en esto que en otras. No hay mucha que decir al respecto. Puedes filmar con enfoque automático usando el seguimiento de cara que tienen algunas cámaras Sony de la gama Alpha, cuyos resultados son bastante buenos. 

La segunda forma es usar el enfoque manual, pero tendrás que ajustar tu óptica a una distancia de enfoque fija y esto condiciona de manera importante la coreografía del plano ya que siempre necesitar al sujeto a la misma distancia, por lo que tendrás que poner mucho empeño en el paso 1 y 2 de este post. 

La tercera forma es obviamente con un follow focus, un enfoque de seguimiento inalámbrico. Casi todas las casas de estabilizadores electrónicos tienen su propio enfoque de seguimiento inalámbrico, así que no te resultará difícil dar con uno.

5. Crear cortes en el plano secuencia

Ya lo sabemos, esto es precisamente lo contrario a un plano secuencia, pero todos hemos visto Birdman y nadie se ha quejado (sólo los más quisquillosos). Sin embargo, este consejo hace las cosas más fáciles, para todos los que no somos Roger Deakins. El truco más simple es sencillamente mover tu cámara a algo negro y entonces en tu segunda toma empezar de nuevo desde algo negro. No es la mejor transición, pero funciona. 

Otra idea es el truco conocido como the wipe “la bayeta”. A medida que mueves la cámara a través de una puerta o alguna línea vertical u horizontal que te ocupa todo el plano, puedes cortar allí y empezar de nuevo con movimientos que vayan en la misma dirección. En Premiere Pro, After Effects o cualquier software de edición que uses, dibujas una máscara en la puerta para hacer que las dos tomas parezcan la misma. 

Esto te será útil sobretodo para cambiar la configuración de la cámara entre dos tomas, por ejemplo cuando pasas de un interior a un exterior. Y también crea puntos de control para que si algo sale mal, no tienes que volver a ejecutar toda la escena.

Artículos relacionados

Comments

Deja una respuesta

¿Tienes dudas? Abrir chat de soporte