Ver todos los artículos Análisis espectral CRI extendido En nuestros anteriores capítulos, hemos visto un poco la evolución de los sistemas de análisis espectral. Como estamos hablando de nuevas fuentes de iluminación, hablaremos de los sistemas más recientes de medición y del CRI. En algunos de los casos se trata de sistemas preexistentes que se han mejorado o ampliado y en otros, son sistemas que se han creado a lo largo de los años. Los sistemas de medición actuales suelen requerir del uso de unos dispositivos de medición que se llaman espectro radio fotómetro. ¿Qué es el CRI? El primero de los sistemas que se pueden utilizar en la actualidad para evaluar estas fuentes con espectro discontinuo, es el CRI, el índice de reproducción de color tradicional. Sin embargo, este se trata de un CRI expandido. Tradicionalmente, para evaluar el índice de reproducción de color, lo que se hace es hacer una media aritmética de ocho valores correspondientes a la reproducción de esa fuente de ocho colores pastel y a partir de ahí, hacer una media de aritmética de estos ocho parches, de cómo responde la fuente de iluminación y compararla con el de una fuente de referencia. La fuente de referencia del CRI es siempre una fuente de incandescencia. Ambas, con la misma temperatura de color correlativa, que al compararlas se obtiene el valor o el índice del CRI. A la media aritmética de los ocho valores que tiene ese CRI tradicional se le llama RA. No se suele mencionar que en realidad, el CRI consta de 14 parches, no de 8, es decir, que nosotros podemos usar ese valor extra para ayudar a hacer la comparativa más justa con las fuentes de iluminación, con colores muy saturados. La medición del CRI expandido Dentro del CRI expandido es esencial el parche con valores R9. Porque ese R9 corresponde al rojo, y el rojo es determinante a la hora de conocer si la fuente de iluminación que sea, es capaz de iluminar y de reproducir fielmente el color de los tonos de piel humanos. Porque el rojo es el principal componente del rostro de todas las etnias humanas. Es el color de la sangre que pasa por los capilares que están bajo la epidermis, de manera que es esencial para poder hacerlo con propiedad. Y en el momento en que hay una persona que sale en plano y su tono de piel no se corresponde con lo que identificamos como un tono de piel real, salta una alarma dentro de nuestro cerebro. Porque el ser humano identifica mucho más rápido a la misma especie. Pasa exactamente igual con el audio, el ser humano tiene muchísimas más células en el oído interno para las frecuencias que van aproximadamente de los 800 a los 3100 hercios, que se corresponden curiosamente con la mayoría de las frecuencias del habla humana. Lo mismo ocurre con los tonos de piel. En el momento en que vemos un tono de piel humano, nos llama muchísimo más la atención que cualquier otra cosa que haya en el plano, sin importar si es o no relevante para la narración. Por lo que el rojo, es absolutamente fundamental. Una desviación en el tono de piel que no esté justificada, nos saca inmediatamente de la narración. Por eso el R9 es tan importante. Sin embargo, el R9 se corresponde con un color que está sesgado en la medición del CRI, porque el espacio de color con el que trabaja CRI, no incluye todas las tonalidades posibles de rojo, por lo que no siempre es tan fiable. La precisión del color nunca ha sido absoluta y ahora tampoco lo es. Simplemente ahora tenemos más herramientas para medirla y nos damos cuenta de nuestro error. Pero esto ha existido a lo largo de toda la historia y el cerebro es capaz de tolerarlo. El CRI expandido no deja de ser una herencia de un sistema de medición tradicional. En los próximos capítulos vamos a hablar de sistemas que se han elaborado específicamente para las nuevas fuentes de iluminación, con nuevas tecnologías, con espectro discontinua y con los problemas que ello supone para poder valorar exactamente cuál es su distribución espectral. Y si quieres saber más sobre el análisis espectral, te recomendamos este post-resumen en el que recopilamos varios video-tutoriales de Julio Gómez sobre esta cuestión. Artículos relacionados 5 efectos para Chroma Key que podrás hacer en casa En el post de hoy, desvelamos 5 efectos para Chroma Key creativos y que podrás hacer en casa. Parece que [...] Importancia de grabar en formato RAW ¿Qué es el formato RAW?RAW significa crudo, como el sushi. Es un formato de grabación o fotografía, que se hizo [...] Limpieza del sensor A muchos operadores y usuarios les produce miedo atreverse a tocar la pieza más cara de cualquier cámara, el sensor. [...] Las 10 mejores películas de Navidad de todos los tiempos Las navidades son unos días mágicos, en los que apetece disfrutar de la familia y los amigos en la calidez [...] Comments Deja una respuesta Cancelar la respuestaComentario * Name* Email*
5 efectos para Chroma Key que podrás hacer en casa En el post de hoy, desvelamos 5 efectos para Chroma Key creativos y que podrás hacer en casa. Parece que [...]
Importancia de grabar en formato RAW ¿Qué es el formato RAW?RAW significa crudo, como el sushi. Es un formato de grabación o fotografía, que se hizo [...]
Limpieza del sensor A muchos operadores y usuarios les produce miedo atreverse a tocar la pieza más cara de cualquier cámara, el sensor. [...]
Las 10 mejores películas de Navidad de todos los tiempos Las navidades son unos días mágicos, en los que apetece disfrutar de la familia y los amigos en la calidez [...]