Ver todos los artículos Histograma En su último vídeo-tutorial, nuestro experto en cinematografía, Julio Gómez, nos hablaba de la carta de color. Esta semana, nos adentra en otro de los grandes temas: El histograma o representación gráfica de la distribución de la intensidad de la luz y de los tonos de color. ¿Qué es un histograma? El histograma no es otra cosa que una representación gráfica de la distribución de la intensidad de la luz y de los tonos de color. El histograma de color presenta el número relativo de píxeles que tienen los colores, en una gama concreta y específica de la imagen que se corresponde con el espacio de color en el que estamos trabajando. La escala de un histograma está configurada para que en cualquier valor individual, el número máximo de píxeles sea de 100%. A partir de ahí, toda la información restante, va en proporción dentro de una escala logarítmica de codificación a 10 bits. Los valores de luminancia El histograma constituye lo que en probabilidad y estadística, se llama una curva de devel. Lo que hace es mostrar una distribución estadística de los valores de luminancia de la escena. Por lo tanto, los valores más oscuros se encuentran a la izquierda y los valores más brillantes a la derecha. A día de hoy, los histogramas se pueden usar para representar la señal de luminancia, los canales de color RGB o ambos. Para el cerebro humano, no hay nada más importante, crítico y crucial para la interpretación de la exposición y del color, que los tonos de piel.Estos suelen estar en los tonos medios de la imagen. Un histograma valora la exposición de la imagen en su conjunto y por lo tanto, si a partir de ese histograma nos dedicamos a exponer enviando toda la información a la derecha, es decir, favoreciendo las altas luces, pueden ocurrir dos cosas: La primera, que en la imagen haya picos blancos muy específicos, que evidentemente aparezcan en el histograma y que sólo suponen detalles en la imagen, como un reflejo por ejemplo. Para intentar evitar que esa exposición aparezca como quemada, puede que nos encontremos con que los tonos de piel no están bien expuestos y cuando subamos esa información, tengamos ruido electrónico muy notorio y unos tonos muy grisáceos. El segundo error es justo el error contrario. Es decir, que los tonos de piel esté sobre expuestos, porque estamos sobre exponiendo toda la imagen. Aunque esos tonos de piel no se quemen, se pierde detalle específico de la imagen y salvo que lo estemos buscando, esto no es conveniente. Artículos relacionados Latitud IV Las diferentes clasificaciones que se han utilizado a lo largo de la historia para hablar de la sensibilidad y para [...] DJI RONIN-S: Usos creativos del gimbal A pesar de que solo lleva en el mercado unos cuantos meses, el DJI Ronin-S se ha convertido rápidamente en [...] Técnicas de iluminación creativa – Parte 1 Hoy os traemos la primera entrega de técnicas de iluminación creativas, en la que os enseñaremos configuraciones de iluminación creativas [...] Explorar el cine con una mirada propia ECIB es la única escuela en Cataluña con estudios en todas las disciplinas cinematográficas: ficción, documental y animación La Escuela [...] Comments Deja una respuesta Cancelar la respuestaComentario * Name* Email*
Latitud IV Las diferentes clasificaciones que se han utilizado a lo largo de la historia para hablar de la sensibilidad y para [...]
DJI RONIN-S: Usos creativos del gimbal A pesar de que solo lleva en el mercado unos cuantos meses, el DJI Ronin-S se ha convertido rápidamente en [...]
Técnicas de iluminación creativa – Parte 1 Hoy os traemos la primera entrega de técnicas de iluminación creativas, en la que os enseñaremos configuraciones de iluminación creativas [...]
Explorar el cine con una mirada propia ECIB es la única escuela en Cataluña con estudios en todas las disciplinas cinematográficas: ficción, documental y animación La Escuela [...]