Ver todos los artículos Perdiendo el miedo al uso del fotómetro El fotómetro es una herramienta esencial para saber qué estamos capturando. Nuestros ojos tienen una escala logarítmica y no responden igual que como “ve” una cámara. Aunque a día de hoy hay cámaras con curvas logarítmicas muy conseguidas, nunca se comportarán igual a cómo reaccionan nuestros ojos a los cambios de luz. Debido a esto, necesitamos “medir” la luz en la escena para hacer “encajar” esta situación de X niveles de luz en el rango que capture nuestra cámara. Debemos tener en cuenta la cámara que vayamos a usar; la latitud o rango que ésta tiene a partir de nuestro gris medio. Cuantos pasos de luz tenemos hacia arriba y hacia abajo. Por ejemplo, si establecemos que nuestro gris medio sea 5.6, y nuestra cámara tiene 14 pasos de latitud, tendremos entonces 7 pasos por arriba y 7 por debajo. ¿Cómo usar un fotómetro? Sabiendo el ISO y apertura que queremos mantener por temas narrativos (profundidad de campo, etc.) el fotómetro nos dirá los niveles de luz que hay en la escena. Medición de luz Podremos realizar una medición de luz más general mediante la medición de luz incidente (con la burbuja blanca) situando el fotómetro en una posición céntrica en la escena. Éste nos dará un promedio general del nivel de luz de la escena. Esto nos será de gran ayuda en localizaciones técnicas, cuando vayamos a ver dónde vamos a rodar y qué nivel de luz tiene dicho lugar. La función de luz reflejada o “spotmetro” en el fotómetro es muy útil para medir relaciones de contraste. También, para efectivamente comprobar dónde tenemos los “negros” y los puntos más brillantes y hacerlos encajar en la latitud de nuestra cámara. Con el fotómetro en “spot” podremos medir la cantidad de luz que reflejan las superficies, mirando a través de él y apuntando hacia la zona que nos interese. Es crucial el uso de fotómetro para saber, entre otras cosas, si lo que estamos midiendo entra en rango y qué relación de “stops” o niveles de luz hay en la escena. El sistema de zonas Ansel Adams Nos será muy útil pensar en el sistema de grises propuesto por el fotógrafo Ansel Adams y basado en los estudios en densitometría de Fred Archer a finales de los años 30 (1939-1940) a la hora de pensar en nuestra escena como una imagen formada por diferentes niveles de luminosidad. El sistema de zonas de Ansel Adams se fundamenta en el principio de PREVISUALIZACIÓN de la escena a fotografiar. Realiza una distinción de la gama de grises en diez segmentos o zonas, que se numeran del 0 al IX, en la que 0 es negro y IX es blanco. El punto medio es el gris medio o zona V. El gris medio es el valor que nos da el fotómetro al realizar una medición. A partir de aquí, y sabiendo dónde tenemos colocado nuestro diafragma en cámara (nuestro gris medio), podremos medir los diferentes puntos en una escena y ver qué tenemos por arriba y qué tenemos por debajo. Correlación entre luminancias del motivo y zonas ZONA 0 Negro máximo del papel. Sin detalle ni sugerencia de espacio. ZONA I Casi negro. Ligero vislumbre de espacio. Habitaciones sin luz. Bosque, sombras en situación de luz débil. ZONA II Aparición de textura, aunque no de manera clara, adivinándose. ZONA III Sombras con textura. ZONA IV Follaje oscuro, piedra oscura, sombras en paisajes o en edificios. ZONA V Gris medio. Carta neutra de 18 % de reflectancia. Piel Bronceada a la luz del sol, follaje claro. ZONA VI Piel clara al sol. Nieve en sombra. Edificios de hormigón con luz difusa de cielo nublado. ZONA VII Blancos con textura. Luces con textura. Piel pálida con luz difusa. Nieve con sol rasante. Cemento claro. ZONA VIII Últimos vestigios de textura. Superficies brillantes. Nieve con luz plana. Blancos sin textura ZONA IX Primer gris que se distingue del blanco del papel. Cromados. Ejemplo: Tenemos nuestro sujeto contra una ventana en un interior. Nuestro diafragma está en T2.8. Si medimos el patio exterior con el spotmetro nos da una medición de 32, y si medimos su camisa oscura nos da 1.4. Al medir el lado de su cara más luminoso nos da 4. > Veremos que tenemos el fondo, 7 pasos por arriba de nuestro gris medio en cámara (casi no tendremos detalle). A él le tendremos un paso por encima de la apertura que tenemos en cámara, del gris medio, zona VI (Recordamos que las pieles caucásicas suelen estar un valor por encima del gris medio) y su camisa, dos pasos por debajo del gris medio, en la zona III, estará en sombra con apreciación de textura. Aunque no todos los fotómetros incluyen esta opción, algunos otros, como en el fotómetro SEKONIK L-758C DigitalMaster, nos dan la posibilidad de realizar la compensación del filtro que hayamos aplicado en cámara (NDs, Black Promist, etc) al hacer la medición, y así hacer el cálculo teniendo en cuenta la retención de luz que estos tienen. ¿Cómo realizar la compensación de filtro con Sekonik L-758C DigitalMater? Tan sólo debemos saber qué factor de retención de luz tienen los filtros que estamos usando en cámara y trasladar la información al fotómetro. Para ello, seleccionaremos el número de ajuste 1 en el fotómetro y el número de ítem 1 en el modo de ajuste personalizado. Luego, ajustaremos el valor de corrección deseado girando la rueda de «Selección/Cambio» mientras presionamos el botón de ajuste de» ISO2″. Seleccionaremos 1, 2 ,3 … (la cantidad de luz retenida por los filtros que estamos usando). Teniendo en cuenta la latitud Algunas cámaras nos pueden resultar más o menos interesantes a la hora de tener en cuenta la latitud con las que trabajan. Hemos realizado una selección de las cámaras que más nos pueden interesar por el perfil de latitud/rango dinámico que nos ofrecen: RED EPIC – W 8K (12 bits): 16.5 stops de latitud. Canon EOS Mark II (12/10 bits RGB 2K y 4K): 15 stops de latitud. Sony FS7 II (10 bits 4K): 14 stops de latitud. Blackmagic Ursa Mini Pro (2K/4K/4.6K 12 bits): 15 stops de latitud. Artículos relacionados Tutorial iluminación: calidad de la luz por Julio Gómez Las luces de espectáculos que durante muchísimos años han utilizado diodos LED que emitían distintos colores no se han usado [...] Alquiler de material cinematográfico Si estás pensando en realizar cualquier tipo de producción audiovisual, el alquiler de material cinematográfico puede ser tu mejor opción. […] ¿Cómo limpiar el sensor de una cámara? Realizar una limpieza periódica al sensor de tu cámara reflex evitará que salgan manchas o motas de polvo en tus […] Sony FS7, Blackmagic Ursa Mini Pro y Canon C300 MkII La semana pasada hablamos de qué eran los códecs de vídeo y para qué servían, esta semana compararemos 3 cámaras [...] Comments Deja una respuesta Cancelar la respuestaComentario * Name* Email*
Tutorial iluminación: calidad de la luz por Julio Gómez Las luces de espectáculos que durante muchísimos años han utilizado diodos LED que emitían distintos colores no se han usado [...]
Alquiler de material cinematográfico Si estás pensando en realizar cualquier tipo de producción audiovisual, el alquiler de material cinematográfico puede ser tu mejor opción. […]
¿Cómo limpiar el sensor de una cámara? Realizar una limpieza periódica al sensor de tu cámara reflex evitará que salgan manchas o motas de polvo en tus […]
Sony FS7, Blackmagic Ursa Mini Pro y Canon C300 MkII La semana pasada hablamos de qué eran los códecs de vídeo y para qué servían, esta semana compararemos 3 cámaras [...]