Mostrando productos de Barcelona Cambiar a Madrid
Ver todos los artículos Ver todos los artículos
Revestimientos de los objetivos de cine por Julio Gómez

Revestimientos de los objetivos de cine – Julio Gómez

La búsqueda de una manera de diferenciarse en un proyecto audiovisual ha llevado a los directores de fotografía y a los equipos en general a centrarse mucho más en las ópticas. Es muchísimo más fácil hoy igualar el aspecto o look de las distintas cámaras de cine digital, con lo cual las ópticas han ganado un interés renovado.

Las ópticas de cine

Siempre que contemos con una superfície óptica en contacto con el medio aéreo, esta lente transmitirá gran parte de la luz pero reflejará una parte más pequeña de ella. Cuando se estiman todos los elementos que conforman el bloque óptico de un objetivo, nos encontraremos con que la transmitencia de la luz al atravesar todo ese bloque óptico disminuye de forma muy considerable. 

Durante la primera mitad del siglo XX, todos los objetivos, incluyendo los cinematográficos, tenían una limitación en cuanto al número de elementos que podían componer el bloque óptico, estaban limitados a un máximo de 5 elementos, y esto se debía mayormente a la ausencia de revestimientos anti-reflejos. En esta clase de ópticas al tener 5 elementos hay 10 superfícies reflectantes, y de media, cada una de ellas podía perder un 5% de la transmisión de luz. En la práctica esto implica que si contábamos con un objetivo 50mm f/2.8 se convertía en un 50mm de f/3.8, es decir, que perdía la mitad de su luminosidad. 

En la actualidad gran parte de las ópticas cinematográficas cuentan con un número muy superior de elementos, tanto las fijas como los zoom, este último caso se superan ampliamente los 20 elementos de media y muchos más.

Los revestimientos anti-reflejos

Los revestimientos anti-reflejos se desarrollaron en 1936 y comenzaron a aplicarse de manera genérica en las ópticas de cine en la década de los años 40.  A día de hoy, existen revestimientos multicapa que además permiten influir en determinadas prestaciones como por ejemplo: el contraste, el color, la limitación de las imágenes fantasma y el aspecto general. 

La mayoría de las cámaras que existen actualmente tienen sensores de captación digital y sus prestaciones son relativamente homogéneas. Aunque cada una de ellas puede tener valores diferentes de rango dinámico, de latitud, de contraste y además cuentan normalmente con curvas logarítmicas de cada fabricante diferenciadas, lo cierto es que se podría hablar de que son una suerte de emulsión fotoquímica y se pueden igualar bastante bien sobretodo una vez que ha pasado el proceso de etalonaje. 

Artículos relacionados

Comments

Deja una respuesta

¿Tienes dudas? Abrir chat de soporte