Ver todos los artículos Tiempo de reflexión: ¿Qué sabemos realmente? ESPACIO DIDÁCTICO Por Noel Méndez Budia Área de cine de la EMAV No creáis nada por el simple hecho de que muchos lo crean o finjan que lo creen; creedlo después de someterlo al dictamen de la razón y a la voz de la conciencia. Buda Vamos a hacer un breve receso en nuestras explicaciones técnicas para reflexionar un poco. ¿Qué sabemos realmente sobre el mundo audiovisual? Desde mi punto de vista esto nos ayudará a entender mejor nuestros límites, y a aportar un poquito más de conocimiento a la realidad en la que vivimos. En el mundo audiovisual, como en el mundo en general, es muy habitual hablar de oídas. Expresar conceptos y realidades sin haberlas verificado ni entendido, y también seguir al maestro o gurú de turno. Me pregunto, ¿de qué puede servir esto? ¿Cómo podemos conocer siendo prejuiciosos, hablando de oídas o siendo fanáticos de una marca, modelo o persona en concreto? La mayoría de las veces actuar y hablar de tal forma es una mera afirmación del ego de uno mismo y de nuestra propia ignorancia. Del miedo a aceptarse auténticamente y, por consiguiente, de aceptar a los demás. De aceptar los límites de lo que puedes conocer en este momento. Proceder así es además una manera de añadir más confusión a la realidad. Ya que se generan estados de opinión fundamentados en la ignorancia. Sin embargo, hay una diferencia muy grande en escuchar, procesar y entender; en tener una actitud abierta y reflexiva que te permite aprender en todos los lugares y de todas las personas. Y también te habilita a poder usar todas las herramientas que tienes a tu disposición, ya sean cámaras, focos, técnicas… Cuando alguien expresa algo, sea quien sea, ¿por qué vas a convertirte en un mero transmisor sin haberlo comprobado por ti mismo? ¿Por qué no vas a comprobar la latitud de una cámara bajo un determinado perfil? ¿Por qué no vas probar tal técnica o afirmación? O por lo menos dejarla en un lugar aireado y abierto de tu propia mente donde puedas ir viendo si eso te funciona en este momento o no. Es cierto que a veces para comprobar algo nos faltan conocimientos, y otras veces no disponemos de la posibilidad de comprobarlos por nosotros mismos. Cabe entonces una actitud aún más abierta y reflexiva mientras seguimos aprendiendo y no al revés, una actitud más integrista y ciega. En cierta forma la educación que nos han dado se ha basado en seguir normas, prejuicios y personas sin reflexionar atentamente nosotros mismos. Y somos nosotros, cada uno de nosotros, quién forma la realidad en la que vivimos. Podemos seguir bajo la oscura sombra de la autoridad, el dogma y la conclusión. O empezar a ser una luz para uno mismo, que significa no seguir a los demás porque sean autoridades, o parezcan lógicos o convincentes. Artículos relacionados 5 claves para hacer un Chroma Key En este artículo os daremos los consejos claves para grabar un buen “chroma key”. Mucha gente piensa que para hacer [...] Estrategias de visionado En el capítulo de hoy, Julio nos explica cuales son los puntos a tener en cuenta a la hora de [...] Historia de la televisión En este capítulo, Julio Gómez hace un breve recorrido por la historia y nos cuenta la historia de la televisión [...] Las cámaras de cine aprobadas por NETFLIX ¿Tienes un proyecto en mente y quieres que forme parte de la mundialmente conocida plataforma Netflix? En el post de [...] Comments Deja una respuesta Cancelar la respuestaComentario * Name* Email*
5 claves para hacer un Chroma Key En este artículo os daremos los consejos claves para grabar un buen “chroma key”. Mucha gente piensa que para hacer [...]
Estrategias de visionado En el capítulo de hoy, Julio nos explica cuales son los puntos a tener en cuenta a la hora de [...]
Historia de la televisión En este capítulo, Julio Gómez hace un breve recorrido por la historia y nos cuenta la historia de la televisión [...]
Las cámaras de cine aprobadas por NETFLIX ¿Tienes un proyecto en mente y quieres que forme parte de la mundialmente conocida plataforma Netflix? En el post de [...]