Mostrando productos de Barcelona Cambiar a Madrid
Ver todos los artículos Ver todos los artículos
monitor forma de onda

Tutorial: Sincronismos y Monitor Forma de Onda

En el post de hoy analizaremos el uso de los sincronismos y veremos qué es el monitor forma de onda (MFO) y cómo interpretarlo. En el último capítulo Julio nos habló de las diferentes conexiones SDI e interfaces en cámaras de cinematografía digital profesionales y puso luz al concepto de «wavelet» (o transformada de ondícula).

Sincronización

Existen algunos casos en los que la sincronización nos resulta esencial. Por ejemplo, cuando estamos trabajando en imagen estereoscópica (3D) con dos cámaras i también es muy importante cuando hacemos un trabajo multicámara en broadcast, en este caso la sincronización debe ser perfecta entre cámaras para que la señal que llegue al control de relalización permita cambiar sin problema de una cámara a otra, manteniendo siempre mismos códigos de tiempo i misma unidad de escena.

¿Cómo conseguir este sincronismo en cámara?

Mediante el «genlock» (generator locking); el protocolo que más se utiliza para sincronizar cámaras. Es util para usarlo como dispositivo externo que sincronice todas las cámaras para conseguir mismo código de tiempo y fase de la señal. También cuando hay que sincronizar dos cámaras y una lleva el código de tiempo y la fase maestra y la otra pasa a ser la «esclava». Cuando hay un número indefinido de unidades de cámaras unidas por este dispositivo, se dice que están «genlockeadas».

Por regla general, estos sincronismos se generan mediante el reloj interno de la cámara, que se utiliza en este caso para el propio muestreo de la imagen, o bien mediante el uso de un dispositivo externo como el «genlock».

Monitor de forma de onda

El actual monitor en forma de onda encuentra sus orígenes en los años 30-40, cuando se iniciaron las emisiones en EEUU. Entonces apareció la necesidad de diseñar un dispositivo que permitiera medir, ajustar y modificar en la medida de lo posible la señal de video. Posteriormente, en la década de los 50, aparece otro osciloscopio  que permitía ajustar y verificar la franja de color en la imagen. Ambos, el monitor en forma de onda y el vectorscopio son los osciloscopios que nos permiten ajustar, monitorizar y medir en la medida de lo posible la señal de video dentro de unos parámetros controlables.

Funciones Monitor en forma de onda

Hay que tener presente que significan los valores marcados en el monitor en forma de onda para poder interpretar la medición que se está haciendo en la imagen.

Las marcas más prominentes son aquellas horizontales que van desde 100 en la parte superior a -50 en la parte inferior. Destaca el grosor de la linea de subdivisión que hay a un tercio de la escala si empezamos por debajo. Esta línea es el equivalente al valor 0. La señal de vídeo realmente sólo está entre el valor de 0 y el 100. Todo lo que hay por debajo de 0 se usaba anteriormente en la transmisión y el ajuste analógico en la señal de pulsos de sincronización.

Todos estos pasos son subdivisiones de la amplitud total de la señal de video. Esta amplitud total sería de 1 voltio. Cada una de estas subdivisiones se llaman grados «IRE» y equivalen aprox. a 7,12 – 7,14 minivoltios.

En la actualidad, los negros pueden llegar a 0 sin problema (en comparación con la señal analógica que llegaban a 7,5º IRE). En la parte superior hay dos subdivisiones equivalentes al grado 120 y el grado 150. En la práctica, el máximo suele estar en 108º IRE, que corresponde a los «superblancos». El blanco se situaría en 75-85º IRE. A partir de ahí encontraríamos detalles más altos como brillos especulares que serían los llamados «superblancos».

sincronismos

Calibrando con un monitor de forma de onda

Para calibrar nuestros sistemas de captación con un monitor en forma de onda, lo ideal es utilizar una carta de color que tenga un índice cruzado de escalas de grises de 11 pasos cada una (van de 0 a 100 IRE). Esto se representa en el MFO como una cruz «X» con la intersección a 50 º IRE. Los patrones de color que veamos alrededor, se representarán  alrededor del área central pero en un color diferente. De esta manera podemos saber si tenemos bien expuesta la imagen y bien calibrado el color en la cámara.

Cuando hay que calibrar monitores se usan las barras de color (SMPTE, EBU, ARIB). La ARIB es la versión japonesa de las cartas de color y la más completa ya que se basa en la SMPTE e incluye franjas añadidas para HD y UHD.

Artículos relacionados

Comments

Deja una respuesta

¿Tienes dudas? Abrir chat de soporte