Mostrando productos de Barcelona Cambiar a Madrid
Ver todos los artículos Ver todos los artículos
wavelet

Tutorial: SDI y Wavelet por Julio Gómez

En el tutorial de hoy Julio Gómez, experto en cinematografía, nos explicará qué son, qué tipos hay y cómo funcionan las conexiones SDI en cámaras de cinematografía digital profesionales y pondrá luz al concepto de «wavelet» (o transformada de ondícula).

Conexión BNC

En la actualidad, el sistema de transmisión de información digital que más se utiliza en cinematografía digital desde la cámara a grabadores o monitores es un sistema con un conector tipo BNC y una impedancia de 75 ohmios. Lo llamamos «SDI».

Protocolos

El protocolo más común por el momento es el protocolo 3G SDI, que permite una transmisión de 2970 Gb/s, pero existen modelos de cámara que permiten otros interfaces:

  • 6G UHD SDI – 6 Gbit/s
  • 12 UHD SDI – 12 Gbit/s

La información que transmite la conexión SDI no está limitada,  ya que está destinada para uso profesional y no doméstico. Es por ello que debemos diferenciar entre conexiones domésticas/de consumo con las profesionales. No es lo mismo una conexión SDI que HDMI.

Archivos RAW

Muchos fabricantes proporcionan la salida de datos del sensor como un archivo manipulable y descargable a partir de la debayerización – archivos RAW – sin procesar. Puede tratarse de un RAW comprimido o sin comprimir. Esto ocurre porque las cámaras trabajan a 16 bits lineales y no pueden procesarse y enviarse en tiempo real. Una de las soluciones es que los archivos RAW estén comprimidos y que esta compresión sea sin pérdida matemática visible. Otra opción es transformar estos 16 bits lineales en 12 bits logarítmicos.

Wavelet

Una alternativa que tiene una gran relación calidad imagen – eficiencia de compresión es aquella que está basada en la transformada de ondícula (wavelet) en lugar de la más común que es la transformada del coseno discreta.

La transformada de ondícula representa una señal en términos de una onda finita y dilatada que se llama óndula madre. El primer sistema de compresión adaptado en cine y basado en wavelet no comenzó con cámaras sino con sistemas de almacenamiento para  proyección en salas de cine. El consorcio DCI decidió adoptar la compresión wavelet para crear un códec en el que se pudieran comprimir las películas para su proyección en un disco llamado digital cinema package o DCP. Esto es lo que los cines reciben para proyectar a día de hoy (y que usa el códec JPEG 2000, la versión mejorada es el JPEG 2000 SMPTE).

…¡Y hasta aquí el vídeo de hoy! Te animamos a que visites nuestro canal de YouTube o nuestro blog para saber más sobre cinematografía. A continuación te dejamos  el último vídeo realizado por Julio Gómez, en el que nos hablaba de las curvas logarítmicas.

Comments

Deja una respuesta