Ver todos los artículos Tutorial: Curvas Logarítmicas por Julio Gómez En el tutorial de hoy Julio Gómez, experto en cinematografía, nos explicará qué son las curvas logarítmicas en la cámara, su origen y sus aplicaciones a día de hoy. Del Negativo al Digital La práctica de codificar señales con una función logarítmica surje al mismo tiempo que el desarrollo de los procesos de escaneo de negativo para conseguir archivos digitales de 10 bits (Cineon). La película tiene una respuesta no-lineal: para lograr un aumento de exposición es necesario duplicar la cantidad de luz. La respuesta del sistema de visión humano es muy parecido, es una respuesta no-lineal. Esta adaptación de la curva característica del negativo al digital se realizó por medio de una función de codificación logarítmica, de manera que un único intervalo numérico debía representar exactamente el mismo cambio en la exposición a lo largo de toda la curva, con independencia de en qué tramo de la curva o en que parte de la exposición se encontrara. La idea era preservar al máximo posible todo el intervalo tonal, rango dinámico y sensibilidad del soporte fotoquímico durante el proceso de postproducción. Las curvas logarítmicas digitales actuales encuentran su origen en esta adaptación de la respuesta logarítmica del negativo al digital. El resultado fue la Curva Cineon diseñada en los años 90 por Glenn Kennel en Kodak. Para poder emular la respuesta del negativo, si situó el blanco en el valor 685 del total de 1024, y todo lo que situaba por encima, se consideraron «super blancos». A día de hoy las técnicas para trabajar con curvas de codificación logarítmica han mejorado notablemente, han conseguido mejorar altamente el intervalo tonal y mejorar la latitud a la que estábamos limitados anteriormente. Encontramos diferentes curvas adaptadas a cada cámara, aunque sin embargo, estas curvas siguen teniendo limitaciones que no vienen por las propias curvas sino por la tecnología que a día de hoy todavía sigue en uso, por ejemplo la recomendación 709 (sistema con profundidad de color de 8 bits, cuando la primera curva Cineon ya era de 10 bits) en salas o sistemas de reproducción que sigan usando esta recomendación. Curvas Logarítmicas Actuales A día de hoy, existe una gran amplia variedad de curvas logarítmicas propias de cada fabricante y con características diferentes. ARRI: Log C Sony: S-Log, S-log 2 y S-Log 3 Canon: Canon Log, Canon Log 2 y Canon Log 3 Panavision: PanaLog RED: REDLog Panasonic: VLog Todas ellas diseñadas para aprovechar al máximo el intervalo tonal que pueden capturar las cámaras y la amplitud de información de color. Cuando vayamos a rodar, es importante que conozcamos bien la curva que estamos usando ya que esto nos dará mucha información a la hora de cómo exponer nuestra historia. LUT’s (Look Up Table) Para poder visualizar en set una imagen que se asemeje a lo que el director/director de fotografía tiene en mente recurrimos a archivos que realizan cálculos matemáticos automatizados dependiendo de los parámetros que nosotros hayamos marcado en un software de etalonaje previamente y que se aplican a la imagen logarítmica en set para dejar de ver una imagen tan «gris» o «lavada» y poder verla con el look que deseamos, aunque no sea una verdadera corrección de color que vaya a tener la imagen después de pasar el proceso de postproducción en etalonaje. Estos archivos se llaman LUT’s (Look Up Table). Alguna veces, si disponemos de un DIT en el rodaje podremos ver pequeñas diferencias en los LUT dependiendo de lo que quiera ver cada departamento. La analogía con el negativo y las curvas logarítmicas digitales es obvia cuando una vez otenido el material se puede acceder a él para poder relizar modificaciones en el revelado / etalonaje digital de los archivos. …¡Y hasta aquí el vídeo de hoy! Te animamos a que visites nuestro canal de YouTube o nuestro blog para saber más sobre cinematografía. Si quieres indagar más sobre aspectos lumínicos, a continuación te dejamos un resumen de diferentes vídeos realizados por Julio Gómez sobre el análisis espectral. Comments Deja una respuesta Cancelar la respuestaComentario * Name* Email*