Ver todos los artículos Tutorial: Controles de cámara (3) por Julio Gómez Seguimos con el tercer capítulo de controles de cámara en cinematografía digital. En el último vídeo tutorial sobre controles de cámara, Julio nos habló de las diferencias entre knee, white clip, detail y matrix. En el vídeo de hoy analizaremos los controles de saturación, lens shading y gamut. Saturación La saturación es la intensidad de un tono de color en concreto en relación al brillo de la imagen. Este control incrementa o reduce la intensidad de ese tono de color en toda la matriz de manera simultánea. Hay que evitar la sobresaturación, ya puede provocar graves problemas como la rotura del píxel, o incluso puede salirse de los estándares profesionales en broadcast. Lens Shading El lens shading o «sombreado de la óptica» puede tener dos funciones: Una de ellas es para corregir una dominante verde o magenta desde la parte superior a la inferior de la imagen cuando hay una gradación y desviación debido a un desajuste entre la cámara y la óptica – en términos del sensor. La segunda función puede ser para corregir el viñeteo de la ópticas, el efecto varía dependiendo del fabricante de las ópticas o las cámaras, la mayor parte de los fabricantes de cuerpos de cámara incluyen una función para poder corregir estos desajustes. ¿Qué necesitamos para corregir el Lens Shading? Una carta de blancos – que abarque todo el encuadre. Un vectorscopio Un monitor de visionado con controles de contraste y chroma ajustados al máximo. Gamut El gamut es la representación para cada píxel de la imagen en tres valores: rojo, verde y azul. Estos valores especifican dónde está el píxel en el espacio de color que puede representar la pantalla donde se vaya a ver la imagen. Ninguna pantalla puede representar el valor de un píxel que se encuentre fuera de su gamut (fuera del espacio de color que es capaz de representar). Tipos de gamut estandarizados para uso profesional en cine y televisión: HDTV (rec. 709): Estándar internacional para emisión en Alta Definición. Representa un subconjunto bastante pequeño del espectro visible. DCI – P3: Es el estándar más utilizado para la proyección cinematográfica en salas. Su espectro es más grande que el 709 pero sigue siendo más pequeño que el espectro visible que es capaz de captar el ser humano. UHDTV (rec. 2020): Recomendación estándar para pantallas de Ultra Alta Definición. Está íntimamente relacionado con con el HDR. ACES (AP0): Es un gamut que va más allá del espectro visible que permite colocar colores primarios teóricos por medio de un cálculo computacional en el caso de los procesos de etalonaje. Es válido para cualquier cámara que pueda salir en futuro. Artículos relacionados Entrevista con Ira Tiffen, el actual vicepresidente de la división de filtros de Schneider Optics Entrevista con Ira Tiffen, el actual vicepresidente de la división de filtros de Schneider Optics, que comparte con nosotros su [...] Tutorial: SDI y Wavelet por Julio Gómez En el tutorial de hoy Julio Gómez, experto en cinematografía, nos explicará qué son, qué tipos hay y cómo funcionan [...] CAP 3. Fuentes de iluminación por Julio Gómez El avance tecnológico que ha habido en la última década en las fuentes de iluminación -tanto cinematográficas como para televisión- [...] Moonlight Barcelona: estudio de postproducción Moonlight Barcelona es un estudio de postproducción que cubre el proceso entero de la última fase de un proyecto audiovisual, [...] Comments Deja una respuesta Cancelar la respuestaComentario * Name* Email*
Entrevista con Ira Tiffen, el actual vicepresidente de la división de filtros de Schneider Optics Entrevista con Ira Tiffen, el actual vicepresidente de la división de filtros de Schneider Optics, que comparte con nosotros su [...]
Tutorial: SDI y Wavelet por Julio Gómez En el tutorial de hoy Julio Gómez, experto en cinematografía, nos explicará qué son, qué tipos hay y cómo funcionan [...]
CAP 3. Fuentes de iluminación por Julio Gómez El avance tecnológico que ha habido en la última década en las fuentes de iluminación -tanto cinematográficas como para televisión- [...]
Moonlight Barcelona: estudio de postproducción Moonlight Barcelona es un estudio de postproducción que cubre el proceso entero de la última fase de un proyecto audiovisual, [...]