Ver todos los artículos La elección del foco ESPACIO DIDÁCTICO Por Noel Méndez Budia Área de cine de la EMAV Uno de los problemas más habituales a la hora de iluminar es desconocer los focos. Para poder escogerlos debemos entender sus aspectos básicos. Primero clasificaremos los focos en cerrados (si disponen de lente) o abiertos (no tienen lente). Esto determinará en alto grado la posibilidad de cerrar o abrir el ángulo de luz ya que los focos cerrados suelen tener mecanismos de control de la cobertura. Los fresnell, los par y los planocovexos (pc) son algunos de los focos cerrados más conocidos, llamados así por el tipo de lente que montan. En un foco abierto, la lámpara está a la vista y su capacidad para regular el ángulo de luz es pequeña y a veces inexistente. A esto debemos añadir que un foco abierto suele tener dos sombras al poseer un reflector para rebotar la luz que va en dirección contraria a la boca. Los focos abiertos más conocidos son los naranjitos, los softlight, los simétricos y ásimetricos, las fluorescencias y las pantallas de led. En general focos de gran ángulo y poca capacidad de regular su apertura. Esto nos lleva directamente al segundo punto que es el tipo de lámpara que monta el foco. Comprender las características de las lámparas es vital, ya que ellas determinan su temperatura de color, la calidad de la luz, el consumo y su posibilidad de dimerización. Actualmente hay 4 categorías, la primera la luz halógena basada en la termo radiación y con una temperatura de color de 3200K. Es un luz dura, con una capacidad de dimerización muy alta y gradual que nos permite acercarnos a la calidez del fuego (al bajar la potencia baja la temperatura), tiene un IRC casi perfecto de 98 pero un rendimiento muy pobre de 20 lumen por vatio (W). La segunda los HMI y MSR basadas en la radiación eléctrica con una temperatura de color de 5600K, una fuente de luz dura y nítida que brinda un campo de luz enfocable y uniforme, su CRI suele ser de 92 y su rendimiento es muy bueno (80 lumen por vatio). Permite trabajar mezclando con luz natural sin miedo a sobreexposiciones. Sus inconvenientes: su baja dimerización (al bajar la potencia sube la temperatura de color) y el fliqueo. La tercera las fluorescencias con dos tipos de tubos: 3200K y 5600K. Una luz suave, hermosa, abierta con un rendimiento excelente (80 lumen por vatio), pero con una alta caída de su luminosidad por la distancia. Un fluorescente twobank de kinoflo pierde 5 nsftop en 5 metros, mientras que un hmi de 1,2kW en la misma distancia sólo pierde 2 1/3 nfstop. Otras desventajas son el fliqueo y su dimerización nunca gradual. La cuarta los leds basados en la luminiscencia y que suelen tener de 3200K a 5600K. Una fuente de luz dura, con un buen rendimiento (60 vattios lumen), regulables de 0 a 100 en su potencia y en su temperatura de color. Al ser dimerizados no deberían tener caida de la temperatura de color. Si bien existen tantos productos que no podemos generalizar. Con las lámparas leds deberíamos hacer dos clasificaciones, los que montan una lámpara enfocable (muy empleados para fresnel) y lo que montan múltiples en una pantalla. Sus inconvenientes son sobretodo en su versión de pantallas: múltiples sombras, luz cegadora, no se pueden usar viseras, y siempre hay que alejar los filtros de difusión para tener una luz suave de calidad. Artículos relacionados Técnicas de iluminación creativa – Parte 2 Seguimos con la segunda entrega de técnicas de iluminación creativas. Esta vez os enseñamos una configuración muy sencilla que os permitirá [...] ¿Qué es la lente de Fresnel? La elección de aparatos de luz para la realización de nuestras piezas audiovisuales es una parte muy importante de la [...] Ajustes cinematográficos para la Sony a7S III En el post de hoy, os contamos los mejores ajustes para la Sony a7S III. Probablemente, muchxs de vosotrxs habéis [...] Professor Film: Un nuevo paradigma de la educación Entre coaching y productora, el equipo de Professor Film reinventa el e-learning, los vídeos educativos y didácticos Ya pasó más [...] Comments Deja una respuesta Cancelar la respuestaComentario * Name* Email*
Técnicas de iluminación creativa – Parte 2 Seguimos con la segunda entrega de técnicas de iluminación creativas. Esta vez os enseñamos una configuración muy sencilla que os permitirá [...]
¿Qué es la lente de Fresnel? La elección de aparatos de luz para la realización de nuestras piezas audiovisuales es una parte muy importante de la [...]
Ajustes cinematográficos para la Sony a7S III En el post de hoy, os contamos los mejores ajustes para la Sony a7S III. Probablemente, muchxs de vosotrxs habéis [...]
Professor Film: Un nuevo paradigma de la educación Entre coaching y productora, el equipo de Professor Film reinventa el e-learning, los vídeos educativos y didácticos Ya pasó más [...]