Ver todos los artículos Importancia de grabar en formato RAW ¿Qué es el formato RAW? RAW significa crudo, como el sushi. Es un formato de grabación o fotografía, que se hizo popular a raíz de la aparición de la RED One, que inició un estilo de grabación y un flujo de trabajo distinto; y aunque también otras cámaras lo tenían, no era muy común en los rodajes. A partir de ahí, toda la gama RED, como la KOMODO 6K que tenemos en Avisual PRO, permite grabar en formato RAW para exprimir al máximo la información de la imagen. Mucha gente se pregunta qué es RAW y de una forma sencilla de explicar, son los datos obtenidos directamente del sensor antes de realizar cualquier proceso en la imagen, es decir, la foto en crudo, sin procesar. En definitiva, es la imagen completamente descomprimida. Realmente RAW no es el video en sí. Es un archivo con información sobre la imagen, que tiene que ser convertido en video para poder ser visto. Cuando se dispara en formato de archivo RAW se conserva de alguna manera valores de la imagen, al contrario si se hace en jpg, la cámara determina esos valores de manera fija sin admitir muchos cambios, o más bien ninguno. En JPG, la cámara empaqueta los ajustes y los valores de la imagen y por lo tanto comprime la información para dejarla preparada para visualizar en cualquier momento. En RAW, es necesario un procesamiento posterior para obtener dicha imagen. Todas las cámaras, en realidad tienen un paso “RAW” en el proceso de captura, ya que como todos sabemos la información del sensor siempre se recoge antes de convertirse a vídeo, pero no todas las cámaras pueden grabar esos datos en un archivo informativo a parte como hace por ejemplo la Black Magic en sus Ursas y Pocket, que ponen al alcance de cualquier filmmaker una cámara de cine profesional desde la captación hasta la postproducción. En resumen, el RAW es el “negativo” de la era digital, un fichero nativo de la imagen del cual puedes obtener lo que quieras Ventajas y desventajas El RAW, al ser una imagen sin procesar, en crudo, debe pasar por un proceso llamado De-bayer. Un proceso que permite interpretar la información del RAW y así, poder visualizar la imagen. La ventaja de grabar en RAW es que, en el momento de la grabación, valores como el balance de color, la ISO o ajustes de color han sido grabados en la metadata, no directamente en el archivo, por lo que esa información es interpretada. Al no tener esa información directamente en el archivo RAW nos permite mayor flexibilidad para aplicar ajustes en postproducción, tanto ajustes de color como VFX. Una flexibilidad que no tendríamos con un formato de grabación ya procesado desde la cámara. No sólo nos permite mayor flexibilidad en postproducción sino que nos da una mayor versatilidad durante el rodaje a la hora de exponer la imagen. En una situación donde no tenemos todo el control sobre la exposición, el formato RAW nos da algo más de rango dinámico además de permitirnos modificar la exposición con mayor facilidad en postproducción. La imagen en RAW ofrece una mejor calidad de imagen y un aumento del rango dinámico, pero también tiene sus inconvenientes. Grabar en RAW puede ser muy costoso por su almacenamiento, especialmente si se graba en un RAW sin comprimir. Una vez se estima el almacenamiento necesario y su coste, se debe valorar el coste en tiempo y dinero de la postproducción. Manejar archivos tan pesados ralentiza este proceso y requiere un equipo más costoso. No sólo el almacenamiento y el proceso de postproducción pueden suponer un problema. En condiciones de poca luz, la mayoría de las cámaras que graban en RAW ofrecen un peor rendimiento, con una imagen de peor calidad y llena de ruido. Tipos de RAW en vídeo El formato RAW tanto para vídeo como para foto no existe, ya que todo tipo de archivo necesita un lenguaje (formato) para ser leído por los programas. Al darle un lenguaje (formato) al RAW ya está sufriendo una modificación. Pero por lo general se denomina archivo RAW a todo tipo de archivo que apenas sufra una modificación. Existen varios tipos de formatos en los que nos podemos encontrar los archivos RAW. Los que vienen directamente de las cámaras y los que se usan como paso intermedio entre programas. Los formatos RAW de vídeo más comunes son: REDCODE RAW: RED fue la pionera en hacer popular el formato RAW. En general las cámaras RED dan la opción de sacar un RAW comprimido de 1:3 en adelante. CANON CINEMA RAW: propio de Canon, dentro de este codec existen variantes con mayor o menor compresión. SONY RAW: versión de la marca de Sony para su gama de cine. BLACKMAGIC RAW: versión de la marca Blackmagic con distintas opciones de compresión. Formatos RAW entre programas: MXF (DNxHD / DNxHR): comúnmente usados para Avid y Premiere. MOV (DNxHD / DNxHR): comúnmente usados para Avid y Premiere. MOV (Prores 422 / 422HQ / 4444): Propiedad de Apple y comúnmente usados para Final Cut Pro X, Avid y Premiere. Hay una tercera opción de RAW que se usa entre programas y que habitualmente se usa para efectos avanzados de postproducción como rotoscopia por ejemplo. Esto consiste en separar todos los fotogramas del clip en imágenes independientes de este modo se trata cada fotograma como una imagen fija. Se suelen usar codec de imagen como PNG o DPX. Conclusión En definitiva, los archivos RAW ofrecen muchas posibilidades en postproducción, especialmente en etalonaje y VFX. Además, al hacer uso de toda la capacidad del sensor, mejora su rango dinámico, ofreciéndonos una mayor versatilidad en diferentes condiciones. Sin embargo, entorpece el proceso de postproducción y puede llegar a encarecer una producción. Grabar en RAW es una buena opción si se pretende aprovechar las capacidades que tiene, pero sólo tiene sentido trabajar con este formato si se piensa retocar o trabajar con VFX o si se está trabajando en unas condiciones donde no se tiene mucho control sobre la exposición y se necesita un extra de rango dinámico. Artículos relacionados Tierra adentro: Julia Vargas Weise ESPACIO DIDÁCTICO Por Noel Méndez Budia Área de cine de la EMAV Estos días se nos ha ido Julia Vargas [...] La era del streaming Se puede realizar streaming simplemente con un teléfono móvil y conexión 3G, pero no es la solución más implantada en [...] Técnicas básicas de iluminación para video y cine La iluminación es uno de los elementos clave para crear imágenes cinematográficas y es uno de los factores más importantes [...] Histograma En su último vídeo-tutorial, nuestro experto en cinematografía, Julio Gómez, nos hablaba de la carta de color. Esta semana, nos adentra [...] Comments Deja una respuesta Cancelar la respuestaComentario * Name* Email*
Tierra adentro: Julia Vargas Weise ESPACIO DIDÁCTICO Por Noel Méndez Budia Área de cine de la EMAV Estos días se nos ha ido Julia Vargas [...]
La era del streaming Se puede realizar streaming simplemente con un teléfono móvil y conexión 3G, pero no es la solución más implantada en [...]
Técnicas básicas de iluminación para video y cine La iluminación es uno de los elementos clave para crear imágenes cinematográficas y es uno de los factores más importantes [...]
Histograma En su último vídeo-tutorial, nuestro experto en cinematografía, Julio Gómez, nos hablaba de la carta de color. Esta semana, nos adentra [...]