Ver todos los artículos Evaluación de ópticas Entre los parámetros que vamos a analizar en este capítulo, veremos la importancia de conocer la distancia mínima de enfoque de cada una de las distancias focales que vamos a utilizar. Hay que saber si existe una escala variable para compensar la aproximación que tenemos con el sujeto y en determinadas circunstancias, nos puede venir bien saber si podemos hacer esa compensación o no. Es decir, que aunque no sean ópticas macro, por ejemplo, sí que pueden tener una función macro y una escala variable para estos enfoques muy cercanos. Es importante conocer, a la hora de planificar las tomas, cuál es la distancia mínima que necesitamos con la óptica que sea. Cuando modificamos el enfoque en un objetivo, los elementos internos del bloque óptico se están desplazando en grupos, hacia adelante o hacia atrás, para que la imagen llegue exactamente en su punto de foco, al sensor. Esto provoca, en ciertas circunstancias, que haya un movimiento en los bordes de la imagen parecido al que tendríamos con un pequeño zoom. A este fenómeno, que le ocurre a todas las ópticas y se puede corregir mejor o peor según la óptica, se le llama respiración. Es muy importante determinar si la respiración en un objetivo es, más o menos importante o, más o menos significativa, en el desplazamiento a la hora de cambiar el foco. Normalmente un poquito de respiración no importa, pero hay que tener presente que si distrae la atención del espectador ya no se está fijando en lo que le queremos contar, de modo que no se trata de que nos parezca bien o mal la respiración, sino de la distracción sobre la imagen y la historia que estamos contando. En el momento en que una persona empieza a fijarse en un desplazamiento que no pretendemos que haya en la imagen, no estamos consiguiendo lo que queremos conseguir. Las ópticas con diseños más sofisticados y complejos, por regla general suelen tener menos respiración. En el caso de las anamórficas, la respiración suele ser más pronunciada, si no se corrige. En algunas ópticas en concreto, hay mecanismos específicos para corregir la respiración, pero en lugar de ser mecanismos ópticos, son siempre mecanismos mecánicos. Esto se consigue activando un pequeño zoom, gracias al desplazamiento de determinados grupos del bloqueo óptico, que compensa literalmente el desplazamiento que provoca la respiración de la óptica, de manera que una cosa anula la otra y el espectador no se da cuenta de este desplazamiento. Para comprobar si una óptica respira o no, cualquiera que sea la distancia focal que vamos a probar, lo único que tenemos que hacer es cambiar el enfoque y fijarnos exclusivamente en los bordes de la imagen. Si de verdad hay una ampliación o una disminución del tamaño con el enfoque y el desenfoque. Normalmente la mayor respiración suele darse cuando vamos a distancia mínima de enfoque. Si utilizamos objetivos que son específicos para macro, al tener elementos flotantes, la respiración suele ser muchísimo más pronunciada y hay que tenerlo en cuenta. Es verdad también, que suelen ser objetivos en los cuales no vamos a cambiar el enfoque muy frecuentemente, con lo cual, una cosa compensa la otra. Pero hay que tener presente siempre que cada vez que haya elementos flotantes en el diseño del objetivo, la respiración va a ser muy pronunciada. Hay que tener en cuenta también, si estamos utilizando ópticas que son una adaptación de ópticas fotográficas con mecánica de cine, que a lo mejor, la respiración es completamente distinta entre las distintas distancias focales. Un juego de óptica cinematográfica debería procurar tener idéntica respiración en todo el juego, pero esto no siempre es posible. También es esencial saber exactamente para qué tipo de uso se ha diseñado la óptica que vamos a usar. Además de tener en cuenta el tamaño de cobertura de la óptica, el círculo de imagen y el círculo de iluminación, también hay que tener presente si esa óptica se ha diseñado originalmente, para película, para sensores únicos, o para bloques diacrónico. El diseño geométrico o la geometría de las ópticas, es absolutamente esencial para el tipo de imagen que vamos a tener. Hay que considerar si estamos hablando, por ejemplo, de una óptica rectilínea, que consiste en una corrección de la distorsión geométrica que podemos tener en los bordes de la óptica. Cuando se aplica este tipo de corrección ocurre otro fenómeno, no tenemos una distorsión tan pronunciada pero en cambio los objetos que están en los bordes de la óptica parecen estirarse. Esto quiere decir, que estamos sacrificando o perdiendo esa distorsión curva pero a cambio, estamos ganando estiramiento en los bordes de la imagen. Para conseguir que una óptica sea rectilínea, normalmente se utilizan elementos esféricos. Un elemento esférico corrige por su forma el índice de refracción que hay en el centro y en los bordes, de manera que sea mucho más parecido en un extremo y en el otro de la óptica y no tengamos problemas de pérdida del punto de foco, de resolución y de contraste. La distancia focal en este tipo de ópticas, se mide de manera diagonal y para conseguir hacer el cálculo matemático, se elabora el diseño de algo que llamamos, curva de bigote. En resumidas cuentas, tenemos tres tipos de distorsiones geométricas básicas en los bordes del encuadre: la distorsión de barril más típica de las ópticas angulares, la distorsión de cojín, que es más típica en los objetivos tele y luego tenemos la distorsión de bigote que ocurre en el caso de que tengamos ópticas rectilíneas en las que se está corrigiendo sobre la marcha los extremos, para evitar otra de las distorsiones. Estas tres distorsiones son elementales para el aspecto de la imagen e importan mucho a la hora de componer, así que hay que probar siempre la distancia focal y comprobar exactamente cuál es la cantidad de distorsión que tienen. En el próximo capítulo continuaremos hablando de la geometría de las ópticas y nos centraremos un poco más en la cartografía de las ópticas, lo que los anglosajones vienen a llamar el mapping. Esto es fundamental, sobre todo para los equipos de efectos visuales, y trataremos sobre eso y sobre el resto de condiciones que afectan a la geometría de una óptica, así como otros elementos. Artículos relacionados Como hacer streaming: mezcladores de vídeo – Parte 1 La distancia debida a la pandemia que llegó a paralizar el sector audiovisual temporalmente, supuso un obstáculo importante a la [...] ¿Cómo hacer un green screen? El green screen o pantalla verde es la herramienta ideal con la que proyectar efectos especiales o de vídeo y [...] Tiempos de encendido de cámaras En toda producción, es imprescindible recordar que si la hoja de rodaje especifica que la hora de inicio es a [...] Canon EOS 5D Mark IV vs Sony Alpha a7 III Como fotógrafxs profesionales y revisorxs de equipos, estamos emocionadxs de publicar esta comparativa de dos las mejores cámaras de fotograma [...] Comments Deja una respuesta Cancelar la respuestaComentario * Name* Email*
Como hacer streaming: mezcladores de vídeo – Parte 1 La distancia debida a la pandemia que llegó a paralizar el sector audiovisual temporalmente, supuso un obstáculo importante a la [...]
¿Cómo hacer un green screen? El green screen o pantalla verde es la herramienta ideal con la que proyectar efectos especiales o de vídeo y [...]
Tiempos de encendido de cámaras En toda producción, es imprescindible recordar que si la hoja de rodaje especifica que la hora de inicio es a [...]
Canon EOS 5D Mark IV vs Sony Alpha a7 III Como fotógrafxs profesionales y revisorxs de equipos, estamos emocionadxs de publicar esta comparativa de dos las mejores cámaras de fotograma [...]