Mostrando productos de Barcelona Cambiar a Madrid
Ver todos los artículos Ver todos los artículos
Ajustes de cámara

Ajustes de cámara

En el siguiente capítulo vamos a hablar de la creación, almacenamiento y recuperación de los ajustes de cámara así como de su peso de su equilibrio y de las diferencias entre grabaciones internas y externas.

Una de las cosas que tienen en común todas las cámaras de cinematografía digital de gama media y alta actuales, es la posibilidad de crear, seleccionar y cargar ajustes de escena. Estos ajustes de escena, incluyen toda una serie de parámetros configurables en un mismo contenedor. 

Estos archivos de escena, son una suma de configuración de todos los parámetros de la cámara. Esto nos permite cambiar de un look a otro, con una rapidez pasmosa. Cambiar de un tipo de iluminación a otra, con la temperatura de color ya preparada y cargada. Todo el aspecto de la imagen que podamos configurar en cámara ya está configurado en esos parámetros y lo único que hacemos es cargarlo y cambiar rápidamente en cuestión de segundos.

La herramienta más importante con la vais es contar en toda vuestra carrera, sea cuán exitosa sea, es vuestra columna vertebral. Por eso hay que darle una importancia esencial a los pesos de las cámaras y al equilibrio del centro de gravedad de dichas cámaras.

No es lo mismo tener que trabajar en un plató o en un estudio con un Dolly, con todos los dispositivos y accesorios posibles que nos pueden ayudar a configurar la cámara de manera remota, etc., que tener que ir a la quinta jungla perdida, con unas condiciones de temperatura y humedad tremendas y a 6000 metros de altura. Es importante en estos casos, que el equipo de cámaras sea lo suficientemente ligero, como para que el equipo humano de cámara, llegue en condiciones de supervivencia.

Uno de los criterios fundamentales por los que se valora la labor del director de fotografía en un proyecto, es por la velocidad y la eficiencia de su trabajo, así que la elección del equipo de cámara, del equipo técnico y del sistema y las listas de cámara que elaboramos y demás, se tienen que hacer también en base a ese criterio de eficiencia.

De nada sirve tener el mejor producto del mundo y el mejor equipamiento del mundo, si el flujo de trabajo es imposible, tedioso y lo único que hace es añadir costes a una producción ya de por sí complicada.

Si la trama, por ejemplo, requiere de gran cantidad de planos cámara en mano, o un estudio con estabilizadores, drones etc. En el caso en que vaya en dispositivos externos, es importante elegir una cámara que sea ligera y con un tamaño pequeño. En el caso que se apoye en el hombro, no necesariamente es necesaria una cámara ligera, pero sí que se apoye muy bien en el hombro y para eso es preferible tener más peso, pero con el centro de gravedad muy bien situado, cosa que no suele pasar con las cámaras más pequeñas.

Normalmente lo que se valora en un buen profesional de la dirección de fotografía, entre otras muchas cosas, es que sea el guión, la historia que hay que contar y ningún otro elemento, el que dictamine, en última instancia, la elección del sistema de cámara. Si el proyecto es un proyecto documental  en el que hace falta moverse con mucha velocidad y llevar los mínimos accesorios externos posibles, es prácticamente imprescindible que la cámara permita grabación interna a la calidad en la que queremos tener el proyecto almacenado. 

Diferencias entre grabaciones internas y grabaciones externas

Hoy en día, el 90% de las cámaras actuales, tienen grabación interna y muchas de ellas, a partir de cierto nivel, a la máxima calidad posible, pero hay ocasiones en las que de todos modos puede ser más cómodo o más práctico prescindir de eso y utilizar un flujo de trabajo que requiera la grabación externa.

Existen infinidad de grabadores externos fabricados por terceros que nos permiten trabajar con multitud de cámaras distintas aunque hay que tener en cuenta una cosa muy importante y es que la capacidad real que le podemos sacar a un grabador externo, depende de dos cosas:

Primero depende de las propias prestaciones y características que el fabricante del grabador ha dispuesto. En segundo lugar y tan importante como lo anterior, depende de que el fabricante de la cámara, permita que ese grabador pueda extraer su información codificada de forma propietaria, sobre todo en el caso de grabación en RAW. En muchas ocasiones por ejemplo, se permite que un grabador externo grabe la información en RAW, pero limitado a 10 bits logarítmicos, en vez de a 12.

Esa es una manera de limitar que te obliga a utilizar el grabador propietario del fabricante, cuando este existe, claramente.

A veces también en situaciones en las que tenemos espacios increíblemente angostos y necesitamos que el espacio de la propia cámara sea el más pequeño posible, hay que utilizar otro tipo de soluciones. Tenemos que conectar la cámara a un grabador externo pero por medio de cableado a cierta distancia y hay que tener en cuenta cuál es la distancia máxima que podemos lograr con un cable coaxial o con fibra o con el dispositivo que se esté utilizando. 

Las cada vez más frecuentes grúas con pluma extensible son una maravilla de la ingeniería y cada vez son mejores. Sin embargo, su eficiencia aumenta de sobremanera, cuando podemos separar el cuerpo de cámara de un grabador y esto implica a veces distancias muy largas, de muchísimos metros, por eso en este tipo de circunstancias conviene utilizar conexiones de fibra óptica. 

Siempre será conveniente, antes de hacer la lista de cámara, consultar siempre qué tipo de cámara y qué tipo de micros de cámara utilizaremos, tanto con el departamento de sonido, como con el de posproducción. Recordemos que estamos todos en el mismo barco.

Artículos relacionados

Comments

Deja una respuesta

¿Tienes dudas? Abrir chat de soporte