Mostrando productos de Barcelona Cambiar a Madrid
Ver todos los artículos Ver todos los artículos
Transporte de código de tiempo

Transporte de código de tiempo

Continuamos con nuestra serie de videotutoriales sobre la configuración y la operación de cámaras de cine digital y continuamos hablando de los códigos de tiempo, sólo que en esta ocasión, vamos a hablar del transporte de códigos de tiempo y cuáles son los cinco tipos de códigos de tiempo más comunes: Free Run/Time of Day, Free Run/User Set, Record Run, External y el Jam-Sync. La versión de la sociedad o la Asociación Estadounidense de Ingenieros de Cine y Televisión, del tono de sincronización de audio, se llama código de tiempo lineal o longitudinal y responde al acrónimo LTC. Este código se graba en un canal de audio y no funciona si no está avanzando la grabación, si la grabación se detiene o se ralentiza de forma significativa. No hay manera de obtener el LTC.

La otra variable significativa de los códigos de tiempo de la SMPTE, es el código de tiempo de intervalo vertical, cuyo acrónimo es VITC. El VITC se graba de manera directa, en el intervalo de borrado vertical, de una señal de video de cada fotograma. La mayor ventaja del VITC es que, como es parte del video de reproducción, se puede leer incluso cuando la grabación se ha detenido. El código de tiempo longitudinal de la pista de control va incrustado en esta pista.

En tercer lugar, tenemos el código de tiempo visible o código de tiempo incrustado. Su acrónimo es BITC y tiene ese nombre porque es aquel en el que aparece la numeración del código de tiempo en la propia señal de vídeo, para que los usuarios lo puedan detectar con mucha más facilidad. La última variable dentro de las opciones de la SMPTE, es el código clave. El código clave permite transportar información de códigos de tiempo cuando hemos filmado con soporte fotoquímico. Una de las claves para saber cómo trabajar con determinadas opciones de los códigos de tiempo es saber por qué se trabaja, por ejemplo, a 29,97 fotogramas por segundo. Aunque no es una velocidad que vayamos a utilizar jamás en Europa, es conveniente saber exactamente por qué se utiliza en aquellos países en los que sí se hace, que son aquellos países donde la frecuencia de la corriente es de 60 herzios. Es algo que hemos explicado en nuestro vídeo anterior sobre las velocidades de grabación, pero en este caso concreto, vamos a ver qué consecuencias tiene para el código de tiempo trabajar a la velocidad exacta de 29,97 fotogramas por segundo.

La velocidad de grabación estandarizada para la señal en blanco y negro de televisión en Estados Unidos, allá por 1941 (en España la televisión no empezó hasta el año 56), iba a 30 fotogramas por segundo y eran 525 líneas útiles. Esto se transmitía con una frecuencia subportadora concreta de 4,5 megahercios. En 1953, el National Television System Commitee estadounidense, de siglas NTSC, tuvo que enfrentarse a los malabares que suponían hacer un sistema de emisión en color, que permitiera que la señal fuera retrocompatible con todo el parque de televisores en blanco y negro ya existente.

Lo que hicieron en la NTSC, fue combinar dos nuevas señales de crominancia, es decir, señales de diferencia de color, con la señal de luminancia, es decir, la señal de intensidad de luz que ya existía, en la emisión en blanco y negro. Para poder realizar esa combinación, lo que se hacía es que en el mismo ancho de banda se incorporaban, para las señales de diferencia de color, dos frecuencias subportadoras.

Pero los ingenieros no tardaron en descubrir, que se producía una interferencia muy importante entre la frecuencia principal y estas dos frecuencias subportadoras, que hacían que la emisión fuera un desastre. De modo que tuvieron que cambiar la velocidad en fotogramas por segundo, de emisión un 0,1%. Los 30 fotogramas por segundo, pasaron a ser, en color, 29,976 fotogramas por segundo. Para poder emitir la suficiente información, como para que el ojo humano viera imagen en movimiento y luz constante, había que emitir en dos campos diferenciados. En principio un barrido y luego en la reproducción, una exploración entrelazada. Había que emitir en realidad con una frecuencia de 59,94 fotogramas por segundo. Recapitulando, la señal de televisión en blanco y negro, que sólo tenía señal de luminancia, señal de intensidad de luz, se emitía a distintas velocidades, según la frecuencia de la corriente de los países donde esto ocurría. En Europa, por ejemplo, en aquellos países en general, donde la frecuencia de la corriente es de 50 hercios, como por ejemplo España, se emitía a una velocidad de 25 fotogramas por segundo. Mientras que en los países con 60 herzios, se emitía a 30 fotogramas por segundo. Con la corrección que hemos indicado hace un momento, resulta que se pasó a emitir en estos países a 29,97 fotogramas por segundo. Esto produjo un problema muy serio, porque un programa de una hora de duración, duraba exactamente 3,59 segundos más que una hora de reloj a lo largo de un día entero de emisión, eso era más de un minuto y medio de desfase. Y para corregir este problema se inventó el tipo de código de tiempo denominado drop frame.

Contrariamente a lo que pueda parecer, teniendo en cuenta cuál es el nombre, este sistema no elimina fotogramas de la imagen. Lo que hace es eliminar números determinados números del código de tiempo. Para poder hacer coincidir una hora de código, con una hora de reloj, se eliminan los números del código de tiempo 0 y 1, del primer segundo, de cada minuto. Pero hay una salvedad, esto no se hace cuando el número de minutos es divisible por 10. De modo que la proporción de eliminación al final, es de 18 fotogramas cada 10 minutos. Por lo que al final del día prácticamente se ha eliminado el desfase. El error residual al cabo de todo un día, es de aproximadamente 86,4 milisegundos. Al sistema de código de tiempo en aquellos países, como por ejemplo en España, en los cuales no es necesario este tipo de cambios, porque no ha habido que modificar ese 0,1 por ciento, porque la velocidad de fotogramas por segundo original es de 25 y al tener 50 hercios en la frecuencia de la corriente, se llaman sistemas non drop frame.

Comments

  1. Jose

    Hola! Vivo en Collado Villalba, Madrid, CP 28400 y me gustaría saber antes de alquilar una cámara:

    – si hacéis entregas y recogidas en este municipio
    – si es posible alquilarla por medio día.

    Gracias!

Deja una respuesta

¿Tienes dudas? Abrir chat de soporte