Ver todos los artículos ¿Qué tipos de lentes de cámara hay? En el artículo de hoy vamos a explicarte qué tipos de lentes de cámara fotográfica existen. Pero antes, ¿sabes qué es un objetivo de foto o video y de qué partes consta? Es importante destacar que los objetivos son uno de los factores más importantes a tener en cuenta para la calidad y el resultado final que buscamos, incluso a veces más importante que la cámara. Un objetivo de cámara se compone de una cantidad variable de lentes convergentes y divergentes las cuales actúan como una única lente convexa de forma que se crea la réplica luminosa del objeto o escenario. La montura es la parte que conecta la cámara a la lente, por lo tanto, esta decide la compatibilidad entre ambas. Por lo general, cada marca comercial tiene su montura. Tipos de lentes para cámara Distancia focal Comenzamos la clasificación de los tipos de lentes de cámara por uno de los factores más importantes a tener en cuenta a la hora de escoger: la distancia focal, y no, no tiene nada que ver con el enfoque. La distancia focal es el tramo que va del centro óptico de la lente hasta el sensor y esta se mide en milímetros. Gran Angular Este sería el ángulo de visión más abierto, que suele ir hasta los 24mm. Estos sirven para hacer grandes planos generales y mostrar todo lo posible en la imagen. Como por ejemplo, el objetivo Canon EF 14mm f/2.8L II USM. Angular Es el intermedio entre los gran angular y los “normales”. Con focales de entre 24 y 45 mm, tienen un ángulo visual que va de los 60 a los 180 grados. Al igual que los súper gran angulares, generan una perspectiva distorsionada, engrandeciendo aquello que esté más próximo a la cámara. Suelen usarse para paisajes por su amplia profundidad de campo como para fotografiar primeros planos de grupo o espacios pequeños en los que se requiere capturar muchos elementos en la misma imagen. Como por ejemplo, el objetivo Sony FE 35mm F1.4 GM. Normal Los normales son aquellos 50mm tan típicos. Se les llama así porque, al no distorsionar la imagen, ofrecen la captura similar al ángulo de visión del ojo humano. Como por ejemplo, el objetivo Canon EF 50mm f/1.2L USM. Teleobjetivo Se utilizan principalmente para acercar la imagen al fotógrafo, es decir, para tomar fotografías desde lejos, como por ejemplo la fotografía deportiva. Por lo tanto, el ángulo de visión es bastante reducido, de 30º para abajo, con unas distancias focales que pueden ir de los 70mm en adelante. A diferencia de los angulares, los teleobjetivos suelen comprimir los planos mostrándonos fotografías a veces poco realistas donde las distancias entre los objetos se reducen de forma considerable. Como por ejemplo, el objetivo Sony FE 70-200mm F2.8 GM OSS II. Ojo de pez Estos tipos de lentes de cámara son parecidos a un gran angular pero con una deformación esférica y un ángulo de visión de 180º. Como por ejemplo, el objetivo Canon EF 8-15mm f/4L Fisheye USM. Diferencias entre objetivos de distancia focal variable o fija Objetivos Fijos Estos tienen las distancias focales fijas sin posibilidad de modificarla. Como por ejemplo el objetivo Zeiss Loxia 2.4/85mm E Sony. Objetivos Zoom Los Zoom tiene la distancia focal variable, lo cual nos permite variar la distancia focal del objetivo girando la anilla de zoom. Los más típicos suelen ser los 24-70mm y los 70-200. Pero también podemos encontrar otras distancias variables, como por ejemplo el objetivo Sony Vario-Tessar T* FE 16-35mm f/4 ZA OSS. Enfoque de los objetivos A nivel de enfoque, los objetivos pueden ser manuales o de enfoque automático. Es importante tener en cuenta la calidad y rapidez del enfoque. Los automáticos se diferencian por las siglas AF de Auto Focus. Ejemplo de objetivo con enfoque manual: Objetivo Samyang XEEN EF 35mm T/1.5 Ejemplo de objetivo con enfoque automático: Objetivo Sigma Art EF 18-35mm F1.8 DC HSM Por otro lado, también tenemos los macro. Estos nos permiten acercarnos al objeto y realizar fotografías desde puntos de vista únicos. Como por ejemplo, el objetivo Laowa 24mm F14 2x Macro Probe EF. Apertura de diafragma Por último, tenemos la apertura del diafragma. Esta es la encargada de permitir entrar más o menos luz al sensor. Además, debes saber que cuanto más cerrado esté, más profundidad de campo tendremos en la imagen y todo se verá más enfocado. En cambio, con un diafragma mas abierto, tendremos más efecto bokeh y por lo tanto, un fondo más desenfocado. Si quieres aprender mas sobre el concepto de la profundidad de campo, no te pierdas nuestro último artículo sobre ella. Diafragma abierto Se considera abierto por debajo de 2.8f. Por ejemplo, el objetivo Canon EF 85mm f/1.2L II USM tiene una gran capacidad de apertura. Cerrado Generalmente, oor encima de 2.8f se considera un diafragma con poca apertura. Como por ejemplo, el objetivo Canon CN-E 70-200mm T4.4 L IS. Artículos relacionados Cómo hacer un timelapse con una cámara RICOH 360 ¿Qué es la profundidad de campo en fotografia? ¿Cuáles son las fases de una producción audiovisual? Accesorios para Aputure y Nanlite Comments Deja una respuesta Cancelar la respuestaComentario * Name* Email*