Ver todos los artículos Óptica de cine: Resolución y contraste por Julio Gómez Estamos encantados de gritar a los cuatro vientos que abrimos una nueva sección de vídeo tutoriales y artículos de la mano de Julio Gómez, que nos enseñará a analizar, evaluar y aprender a utilizar todas las herramientas básicas y el material audiovisual para saber qué alquilar en vuestros rodajes. En este primer capítulo profundizaremos sobre dos conceptos de la óptica de cine: resolución y contraste. En el mercado actual, la mayoría de las cámaras de captación digital que existen en el mercado pueden darnos -trabajando bien con ellas- una imagen más que aceptable, más que buena, y se pueden igualar entre ellas. De modo que cada día es más importante a la hora de diferenciar evaluar el juego de ópticas que vamos a utilizar y sus características. Es verdad que en la calle la gente conoce una serie de prestaciones y características básicas de las ópticas, pero también es cierto que hay gran confusión con ciertos términos o con la manera de evaluar exactamente cómo funciona una óptica en ciertas circunstancias. La primera serie de vídeos que vamos a realizar con Julio,-que va a ser una serie bastante extensa- va sobre esto: intentar aclarar conceptos básicos de óptica de cine para evaluar exactamente qué necesitas en tu proyecto. Pero no va a ser el típico vídeo en el que simplemente hablemos de un concepto y punto, si no que vamos a intentar ir a las confusiones más comunes y tratar de resolverlas. Os dejamos con el primer capítulo que podrás ver en nuestro canal de Youtube además de un pequeño resumen en este post. Resolución y contraste Los primeros dos términos de los que vamos a hablar son los de resolución y contraste. Normalmente son dos términos que parecen muy sencillos pero que inducen a confusiones. La resolución en las ópticas cinematográficas -incluso en las ópticas fotográficas- se analiza con cartas de resolución, en las que hay una serie de parches que suelen tener líneas blancas y negras. Lo que se analiza es si la óptica es capaz de distinguir entre esas líneas blancas y negras, es decir, la cantidad de detalle necesario para poder ver una línea blanca y al lado una negra y no un entorno gris. Esto es lo que ocurre cuando ya la óptica no llega a discernir lo suficientemente el detalle que hay en ese parche. Vamos utilizando parches cada vez más pequeños y estrechos que están en las cartas y llega un punto en el que la óptica no es capaz de discernir la diferencia entre líneas blancas y negras. Por eso la resolución de una óptica de cine se mide en pares de líneas por milímetro. Normalmente, la mayoría de las ópticas de cine suelen del orden de 150-200 e incluso 500 pares de líneas por milímetro o más, sobretodo en la parte central de la óptica. Evidentemente no es lo mismo la parte central que los bordes, hay una ligera caída de la resolución en los bordes y aquí importa lo que se viene a llamar el “carácter” de la óptica porque hay ópticas que a propósito tienen una caída muy pronunciada y otras que no. No obstante hay que tener en cuenta de que todo este trabajo lo hacemos para que lo vea alguien, y la percepción humana es fundamental. La percepción humana de la resolución de la nitidez es diferente a la percepción que tiene una carta, evidentemente. La percepción humana depende de la nitidez en los bordes de los objetos y los sujetos. Es decir que nosotros percibimos la nitidez como si fuera resolución. Y en realidad nitidez y resolución no son necesariamente el mismo concepto. Podemos tener una óptica con hasta 500 pares de líneas de resolución que sin embargo sea muy suave en los bordes de los objetos. ¿Por qué? Porque su microcontraste es muy bajo. Hay ópticas que cumplen estas dos condiciones, resolución muy alta y un microcontraste muy bajo: son muy agradables para las pieles y sin embargo son capaces de discernir gran cantidad de detalle. Por eso nunca debemos asociar una óptica de gran resolución necesariamente con un contraste muy exagerado, o con una imagen muy dura. Es una de las confusiones más comunes. Por poner un ejemplo entre las ópticas que hay en Avisual PRO para alquilar, si cogemos una CP-2 de Zeiss, que es una óptica de cine con una resolución intermedia tirando a baja, no son demasiado altas, con un contraste muy elevado y lo comparáis con una Samyang XEEN, os parecerá a primera vista que la Samyang XEEN tiene mucha menos resolución. No es cierto, es todo lo contrario. Sobretodo en la parte central de la óptica, la XEEN tiene una resolución mucho más elevada que la CP-2 de Zeiss. Sin embargo, el contraste de la Zeiss a primera vista hace que la resolución sea mucho más elevada, pero si os acercáis un poquito a la pantalla os daréis cuenta de que en realidad podéis discernir mucho más detalle, con las XEEN. Artículos relacionados ¿Buscas trabajo audiovisual en Madrid? ¡Ampliamos equipo en Avisual PRO! Si estás buscando trabajo en la industria del audiovisual, estás de suerte. Estamos buscando tres [...] Decidir entre la Sony FS5 y FS7 Hay ciertas diferencias que hay que entender para decidir cuál de las dos cámaras es la que nos funciona mejor [...] Igluuu, la factoría de ideas publicitarias ubicada en las calles de Gràcia WEB: https://www.igluuu.com MAIL: info@igluuu.com 4 tips para hacer un cortometraje Tal y como te contamos en nuestro anterior post sobre cómo hacer un cortometraje, un cortometraje está conformado por distintas […] Comments Deja una respuesta Cancelar la respuestaComentario * Name* Email*
¿Buscas trabajo audiovisual en Madrid? ¡Ampliamos equipo en Avisual PRO! Si estás buscando trabajo en la industria del audiovisual, estás de suerte. Estamos buscando tres [...]
Decidir entre la Sony FS5 y FS7 Hay ciertas diferencias que hay que entender para decidir cuál de las dos cámaras es la que nos funciona mejor [...]
Igluuu, la factoría de ideas publicitarias ubicada en las calles de Gràcia WEB: https://www.igluuu.com MAIL: info@igluuu.com
4 tips para hacer un cortometraje Tal y como te contamos en nuestro anterior post sobre cómo hacer un cortometraje, un cortometraje está conformado por distintas […]