Ver todos los artículos Qué es la luz? (Parte primera) ESPACIO DIDÁCTICO Por Noel Méndez Budia Área de cine de la EMAV “Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo… Como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir.” — Roy Batty a Deckard en Blade Runner Cuando trabajamos en el mundo audiovisual la luz se vuelve una de nuestras herramientas de trabajo habituales. Nos pasamos muchas horas trabajando junto a ella a través de su color, su intensidad, sus cualidades de dureza o suavidad, sus sombras y su relación con las múltiples maneras de leer y trabajar la exposición. Muchas veces estamos inmersos en estos aspectos técnicos, prácticos y artísticos, olvidándonos del milagro que es la luz. Así que hoy nos toca viajar hacia los orígenes y preguntarnos qué es la luz? Y aunque aún nos queda mucho que aprender voy a intentar alumbrar un poquito su naturaleza física y descubrir también algunas curiosidades, pido disculpas de antemano por atreverme a entrar en algo tan complejo. Si queremos entender la luz y definirla, lo primero que podemos decir es que es lo que entra por nuestra vista. Gracias a nuestra biología humana tenemos la capacidad de captar una parte del espectro electromagnético, que en nuestro caso va de la luz violeta (400-430nm) pasando por el azul, verde, amarillo y naranja hasta el rojo (630-700nm). La luz como cualquier radiación de energía electromagnética es energía. Entendemos el concepto de energía como la capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de movimiento, luz, calor. La energía lumínica se mueve hacia adelante como una ola, y la distancia entre cada una de sus crestas es lo que se denomina “longitud de onda”. Clasificamos los colores por sus longitudes de onda medidas en nanómetros (nm). Y ojito, un nanómetro equivale a una mil millonésima parte de un metro (1nm=10−9m) o a la millonésima parte de un milímetro. El ojo humano es capaz de ver estas longitudes gracias a los conos y los bastones. Y ve los objetos y sus colores gracias a la luz que reflejan y que llega a nuestros ojos. Los objetos absorben ciertas longitudes de onda y reflejan otras. Estas últimas son las que entendemos por colores. Esto no sería posible sin nuestros conos que tienen pigmentos que detectan el color rojo, verde y azul. Tenemos alrededor de 5 millones de conos y somos capaces de percibir un millón de tonos de color. Los responsables de la visión en una baja condición de luminosidad son los bastones. Tenemos alrededor de 110 millones. Algunos estudios concluyen que hemos llegado a nuestra capacidad para ver colores en pantallas, y que ésta rondaría los 5 megapixeles. Sin embargo estamos lejos de llegar a nuestra capacidad para ver tonos de luz y resoluciones. Algunos estudios afirman que podemos ver hasta 20 diafragmas en tonos de luz y de 250 a 576 millones de píxeles en resolución. Como anécdota cabe mencionar que existen cámara inventadas de hasta 3,2 gigapíxeles (para fotografía del espacio). Volviendo al espectro electromagnético es interesante entender que no podemos ver el infrarrojo o el ultravioleta entre otras muchas más radiaciones como los microondas, los rayos x o los rayos gamma. Aunque estas radiaciones puedan impactar en nuestro cuerpo. Así que la capacidad de ver luz y colores depende de nuestro paquete biológico. Como curiosidad cabe destacar que los seres vivos, y en especial los mamíferos, emitimos ondas infrarrojas debido a nuestra temperatura corporal y que la sensación de calor que recibe nuestra piel es debida a los infrarrojos. Y en cuanto a los ultravioletas se clasifican en diversos tipos, algunos de ellos son absorbidos por la atmósfera terrestre, pero en general son nocivos (lo más obvio son las quemaduras). Otra curiosidad es que en un día nublado los rayos infrarrojos pasan en menor medida que los rayos ultravioletas, así que podemos tener una sensación de fresco y estar al mismo tiempo quemándonos. Durante millones de años, la luz del sol y las estrellas han iluminado la Tierra. En el sol los electrones son excitados por diferentes mecanismos de fusión y fisión atómica emitiendo luz. El sol es un plasma con cargas positivas y negativas en movimiento. Cuando enciendes un fuego mueves cargas que se mueven y generan luz. Los seres humanos hemos aprendido con el tiempo diferentes técnicas para emitir luz de forma artificial, ya sea por termo-radiación (lámpara de filamento), radiación eléctrica (fluorescencia, HMI, xenon) o luminiscencia (LED). Imitando así a la maravillosa madre naturaleza, que recordemos tiene planes para el sol. Dentro de 5000 millones de años engullirá todo el sistema solar. Así que no está mal ir inventando nuestras propias luces e investigando el espacio (si es que nuestra intención como especie es sobrevivir pasada esa fecha). Comments Deja una respuesta Cancelar la respuestaComentario * Name* Email*