Ver todos los artículos Etalonaje digital: Todo lo que necesitas saber “El color es el más relativo de los medios que emplea el arte”. La importancia del color no es solamente con fines estéticos, sino que también, como bien dijo Josef Albers, supone un medio comunicativo. En el sector audiovisual lo sabemos bien y por ello hoy te explicamos todo lo que necesitas saber sobre el etalonaje digital, un concepto clave en postproducción que va mucho más allá de la corrección de color. ¿Qué es el etalonaje digital? El etalonaje es un proceso que se realiza en la etapa de postproducción. Con él, no solo hacemos una corrección de color con fines estéticos, también dotamos de mensaje y contenido a la escena. Su origen se remonta a los comienzos del cine, cuando Murnau utilizó esta técnica en el año 1922 para reforzar la atmósfera de terror de “Nosferatu”, a través de la alteración de los negativos durante el proceso de revelado. Aunque en sus principios podríamos considerarlo como un proceso de laboratorio cinematográfico, con la digitalización del sector, existen infinidad de programas de etalonaje que permiten realizar este importante proceso. Diferencias entre etalonaje y corrección de color Hay una clara diferencia entre ambos conceptos y se debe saber diferenciarlos para entender la importancia de cada uno. La corrección de color es un proceso que consiste en la alteración de cada uno de los clips del vídeo y cuya finalidad es que el trabajo final tenga una misma coherencia estética. En cambio, con el etalonaje, se va más allá. Su finalidad es enfatizar en la narrativa, acompañar un sentimiento o dotar de coherencia una escena, a través de la manipulación del color y en función de la conveniencia. El proceso de etalonaje de video Actualmente el proceso de etalonaje es totalmente digital y consta de tres fases: Correcciones primarias: En este primer paso, se busca dejar las escenas lo más neutras posibles. A través de correcciones básicas, se trabajan parámetros como la luminosidad, la corrección de dominantes o el contraste. Correcciones secundarias: Después de realizar las correcciones primarias, aplicaremos correcciones más concretas y específicas. Se trabajan zonas concretas de la escena. Las herramientas más utilizadas son las de selección de color, las máscaras, los “trackers”. Filtros y efectos: Por último, aplicaremos las correcciones necesarias para dotar a nuestro trabajo de esa imagen que queremos proyectar y a los sentimientos que queremos transmitir. Aplicar el “look” de forma correcta nos permitirá producir el estímulo visual deseado en el espectador. Cosas que debes saber sobre el proceso de etalonaje Ten claro qué quieres transmitir. Haz anotaciones específicas de cada escena y remarca bien cada punto, haciendo especial mención a lo que quieres transmitir. Es habitual que el proceso de etalonaje digital se demore por no haber hecho una buena planificación previa. Trabaja con archivos de alta calidad. Cuanto mayor calidad tenga el archivo a editar, mayores posibilidades de manipulación tendremos sobre el color. Conoce las herramientas de etalonaje. Las personas que realicen el etalonaje sobre el video, deben estar muy familiarizadas con las herramientas de modificación de color. Mayormente se utilizan: Ruedas de color: Sirven para modificar las diferentes gamas de colores de un clip y alterar la saturación y la luminosidad, aunque también sirve para trabajar las sombras y los tonos medios de iluminación. Curvas de niveles: Su uso está enfocado a realizar ajustes más precisos en lo referente a luminosidad y contraste de las escenas. Vectorscopio: Es una herramienta que nos muestra la información de la imagen y de sus colores mediante vectores y detallando exactamente cuáles componen cada zona y su nivel de saturación. Ahora que ya sabes todo sobre etalonaje digital, recuerda que en Avisual disponemos de una amplia gama de material audiovisual para que puedas realizar todo tipo de proyectos. Te animamos a echar una ojeada a nuestro material audiovisual en alquiler y no dudes en contactar con nosotros. ¡Estaremos encantados de poder ayudarte! Artículos relacionados Espacio de trabajo audiovisual y cultural cooperativo Comparativa de DJI Ronin S y Gudsen MOZA Air 2 con Zhiyun-Tech Crane 3 LAB Canon EOS C300 Mark II, la cámara con especificidades de última generación que posibilita cualquier materialización de idea creativa Fargnoli, la artesanía al servicio del audiovisual Comments Deja una respuesta Cancelar la respuestaComentario * Name* Email*
Canon EOS C300 Mark II, la cámara con especificidades de última generación que posibilita cualquier materialización de idea creativa