Mostrando productos de Barcelona Cambiar a Madrid
Ver todos los artículos Ver todos los artículos
como hacer un guion

¿Cómo hacer un guión en 8 pasos?

No te pierdas estos ocho consejos para que sepas cómo hacer un guión desde cero y puedas contar historias únicas y originales.

¿Cómo escribir un guión?

Si tienes entre manos un proyecto audiovisual, seguramente querrás empezar de inmediato. Pero previamente debes de tener claro qué es lo que vas a producir y cómo hacer un guión, es por esto que la redacción del guión de la historia que deseamos contar debe de estar bien esquematizada, interesante y que nos permita guiarnos durante todo el proceso de la realización.

La idea

Como todo proyecto, se empieza con una idea. Es importante que esta idea sea original y cautivadora, que la historia que quieras contar pueda transmitir algo y que pueda llegar al público despertando sensaciones y sentimientos. Concebir la idea requiere mucha creatividad y paciencia para encontrar la mejor manera de mostrar al mundo lo que deseamos contar.

Es importante darle muchas vueltas a la idea, de forma que seamos capaz de plasmarlo por escrito. Es por esto que, durante esta primera etapa, se redacta un borrador y, a partir de allí, se puede sacar un logline, la frase que resumirá el argumento de tu audiovisual.

Existen distintos formatos y plataformas para escribir un guión, puedes utilizar desde un documento Word, Drive e incluso, para más profesionalidad, Libre Office y softwares pensados para redactar especialmente guiones como Kit Scenartist, una aplicación gratuita.

No temas si al inicio la idea está muy verde y sientes que tal vez esto no va a ninguna parte. Poco a poco, con paciencia y perseverancia, se irá perfilando la historia que quieres contar.

Título

Debes asignarle un título a tu proyecto. Tal vez al inicio no sea cien por ciento adecuado, pero te servirá de referente para dirigir el argumento hacia la dirección que deseas que tome. Una vez finalices el guión, podrás ponerle el título que mejor refleje la idea del proyecto.

Conflicto

Ahora que ya tienes un poco más claro qué es lo que deseas hacer, es importante que te realices la pregunta de cómo sucede, quién está involucrado, dónde sucede, en cuánto tiempo, qué eventos se desarrollarán… En esta fase consiste en perfilar mejor la historia y los detalles principales que guiarán la narración. Es muy importante esbozar previamente todos los elementos que deseas que intervengan y formen parte de la acción. ¡Usa la creatividad y la imaginación!

Personajes

Una vez está claro qué es lo que va a suceder, es el momento de aclarar a quién le sucede el qué, el cómo y el cuándo. Es decir, desarrollar a tu protagonista o protagonistas de la historia. Durante la creación de los personajes es importante que puedas definir con claridad quién es, qué objetivo tiene en la historia, cómo planea llegar a él y cómo acaba. Esto se irá detallando a medida que avances en la redacción del guión, pero no temas por realizar un breve esbozo que puedas ir desarrollando con cada revisión del escrito.

En este apartado de cómo hacer un guión, es importante definir qué otros personajes van a formar parte de la escena, quienes van a aportar contexto o si habrá antagonistas que pondrán trabas… Lo importante es que definas a los personajes lo mejor posible y que tengan una lógica dentro de la acción.

Orden de la historia de los personajes

En el desarrollo de este apartado, se busca la mejor manera de entrelazar las historias de los personajes y cómo intervienen en el desarrollo de la acción. Se debe de profundizar más en lo que ocurre. La mejor manera de hacerlo consiste en plantearse tantas preguntas como sea necesario para que no queden detalles y situaciones inconexas que no le den coherencia al guión. En definitiva, lo importante es ser capaz de crear una cadena de acontecimientos que permitan crear una estructura narrativa emocionante.

Actos o escenas

Cuando tengas claro quiénes son los personajes y cómo se relacionan entre ellos, es el momento de desarrollar en mayor profundidad los actos o escenas del guión. Aquí se define con mayor claridad cuál es el motor de la narración, cómo sucede la búsqueda de la resolución de los conflictos y qué sucede al final. Es importante cuidar todos los detalles necesarios para dotar de mucho más cuerpo a la narración y que, en el momento del rodaje, todos los elementos se puedan disponer según el guión. Una vez finalizada la redacción de los actos, es importante que puedas sintetizar cada escena en una escaleta, resumiendo cada escena en una línea.

Diálogo

Con los personajes y las escenas más claras, es el momento de redactar los diálogos entre los personajes. Esto consiste en dividir, agrupar o eliminar las acciones redactadas en el texto y adaptarlas en un formato de conversación natural entre ellos. Esto ayuda a simplificar el guión de manera que se entienda la narración sin necesidad de leer lo que sucede, que sean los mismos personajes quienes explican la acción a los espectadores.

Reescribir la historia en formato de diálogo requiere de mucho trabajo, así que tómatelo con calma y no te frustres porque a las primeras adaptaciones les falte desarrollo. A medida que avances, irás ganando soltura y habilidad, conocerás mejor el tono que adquiere el personaje y podrás ir modificando todo lo que necesites a lo largo del desarrollo del guión.

Reposar la escritura y reescritura

Una vez consideres acabada la escritura del guión, una recomendación de los grandes directores de cine y expertos guionistas sobre cómo hacer un guión, se trata de reposar la escritura algún tiempo. De esta manera, cuando vuelvas a echarle un vistazo, habrás podido coger algo de distancia con la historia y podrás aportar, desde un punto de vista más fresco y objetivo, ideas nuevas para perfilar todos los detalles finales del guión. Este ejercicio es muy útil para replantearse de nuevo las preguntas sobre la adecuación de los personajes, la historia, los escenarios, si hay agujeros en la narración, si el tono es adecuado…

Y hasta aquí el post sobre cómo hacer un guión en 8 pasos. No dudes en echarle un vistazo a nuestro anterior post 4 tips para hacer un cortometraje si deseas aprender más sobre cómo realizar distintos formatos audiovisuales.

Por último, recuerda que, en AvisualPro, ofrecemos un servicio de alquiler de material audiovisual y estudios de grabación y fotografía para que puedas trabajar todas tus ideas audiovisuales con todo lo que necesites y con una calidad profesional.

Artículos relacionados

Entienden el cine como medio generador de transformación social y quieren hacer películas que cambien mentalidades
8 preguntas a Fractal 7
Tres jóvenes con inquietudes sociales y cinematográficas se unen, antes de acabar la universidad, para sacar adelante proyectos que les [...]

Comments

Deja una respuesta

¿Tienes dudas? Abrir chat de soporte