Mostrando productos de Barcelona Cambiar a Madrid
Ver todos los artículos Ver todos los artículos

Tutorial iluminación: calidad de la luz por Julio Gómez

Las luces de espectáculos que durante muchísimos años han utilizado diodos LED que emitían distintos colores no se han usado a lo largo de todo este tiempo para la iluminación de cine o televisión, porque cada vez que tenían que usarse como luz blanca para un determinado tono de piel, nos daban con unas dominantes espantosas.

A día de hoy hay sistemas que Julio Gómez nos va a explicar en su nuevo tutorial: configuraciones de matrices y diodos de distinto color que consiguen tener un espectro lo más completo posible y llegar a tener una luz blanca suficientemente buena como para que los tonos de piel no estén mirando a cuenca.

La luz de un diodo LED al desnudo tiene una clara dominante azulada, por lo cual se utilizan diferentes estrategias para conseguir al final la emisión de una luz blanca calibrada partiendo de la generada originalmente por ese diodo que es azul.

La primera estrategia consiste en integrar en el pack de cada diodo una máscara de fósforo, de esta manera se consigue la luz blanca calibrada. A este tipo de LED – Panel Cineroid ML800- que es el más común de la industria, se le denomina LED de diodo blanco.

La segunda estrategia consiste en separar físicamente esa capa de fósforo de lo que es el diodo en sí mismo. ¿Cómo se hace? Aplicando la máscara sobre una esfera que se coloca encima del diodo. De esta manera obtenemos más distancia y mejor difusión de la luz. A este sistema se le llama fósforo remoto, puede llegar a emitir un 20% de luz más por diodo.

Aunque los diodos de LED se utilicen en fuentes de iluminación continua, reproducen el espectro de forma discontinua, es decir, no son capaces de reproducir absolutamente todas las longitudes de onda del espectro visible y eso fundamental a la hora de analizar el color y la reproducción de las pieles que podemos conseguir con esos diodos.

Además, cada uno de los diodos LED siguen siendo una fuente bastante puntual de iluminación, es decir, en los casos de los que tienen una esfera alrededor incluso en el fósforo remoto sigue siendo muchísimo más puntual que cualquier otra fuente de iluminación que irradia luz alrededor. Por ese motivo de que no irradia luz alrededor, los sistemas de medición de la calidad y de la intensidad de la luz que se han utilizado con otro tipo de fuentes de iluminación no sirven para nada con los LEDs.

Esta característica de los diodos también supone un problema a la hora de generar fuentes de iluminación LED que generen distintos colores. ¿Por qué? Porque para conseguir ser preciso en la reproducción del color es necesario afectar a una longitud de onda extremadamente específica. Y si uno hace eso con los diodos, nos encontramos con que habrá mucha más dificultad con ese tipo de fuentes en principio para generar por suma de los distintos diodos de color, la luz blanca.

Artículos relacionados

8 preguntas a Joan González
Con motivo de la vigésima edición del DocsBarcelona que se inauguró el 18 de mayo y concluyó el 28 de [...]

Comments

Deja una respuesta

¿Tienes dudas? Abrir chat de soporte