Ver todos los artículos Torres en la cocina El programa de cocina con más seguidores Lavinia, productora y realizadora del programa, apuesta por un formato innovador que aúna entretenimiento e información junto con un contenido transmedia, que es lo que consideran el futuro de la comunicación El programa de TVE que se emite en la franja del mediodía, Torres en la cocina, no es solamente un programa culinario como otro cualquiera. Detrás de él hay todo un equipo de profesionales que ponen por delante unos valores y principios con una sólida base, aunando entretenimiento e información. Los hermanos Torres, dos chefs de Barcelona con una estrella Michelín, son la guinda del pastel: dinámicos, creativos, carismáticos y divertidos. Un programa diferente, entretenido y con un cariz educacional que no se había visto hasta ahora en una televisión generalista. «Uno de los retos… hacer que el espectador se sienta más aquí, cocinando con los hermanos Torres» “Uno de los retos de esta última temporada de Torres en la cocina es hacer que el espectador se sienta más aquí, cocinando con los hermanos Torres, viendo la textura, la densidad de las salsas… que sea una experiencia inmersiva”, apunta Crisitina Vicente, directora actual del programa desde mayo del año pasado, aunque es una de las creadoras de inicio del mismo. A la hora poner los cimientos del programa, desde Lavinia, empresa encargada de su producción y realización, tenían claro que debía ser algo nuevo, una evolución del programa de cocina: “Creíamos que la franja lo valía, la cadena lo valía y los hermanos Torres tienen un aspecto fresco que podíamos explotar junto con una narrativa visual e incluso de contenidos”. Sus principales referentes son Gordon Ramsay, que también invita a los espectadores a entrar en las ollas y sartenes, y Heston Blumenthal, cuyo formato es interesante en cuanto a entretenimiento e información. El motor de Torres en la cocina es que los espectadores saliven y se metan de lleno en los alimentos, muy presentes en la realización del programa. Contar con público en el plató, otro de los aspectos novedosos del formato, facilita las cosas en ese sentido. “El público transmite a los espectadores que están en casa sabores y olores a través de sus explicaciones”, aclara Cristina Vicente. Comprometidos con el medio ambiente y con los espectadores, reivindican el producto de temporada y de proximidad, algo que tenían claro desde el principio los chefs Torres y Lavinia. El objetivo es hacer un programa con una alimentación lo más saludable posible apostando por el producto de proximidad: “Ir al mercado e inspirarse y trabajar con el producto de temporada es mucho más sano, económico, saludable y, seguramente, sabroso”, sostiene la directora. Guardar Hermanos Torres Una, o más bien dos, de las atracciones más potentes del programa la ponen los gemelos Torres. “Son fantásticos, generosos, creativos… Es una suerte poder trabajar con dos chefs de su categoría”, comenta encantada Cristina Vicente. Ponen las cosas fáciles al equipo y siempre tienen unas palabras amables para todos. “Son receptivos a cualquier novedad y son un torrente de creatividad”, aclara la directora, y añade que ellos no son conscientes de lo que son capaces de hacer en media hora entre fogones y sartenes, y con cualquier elemento. “380 programas, 380 días de programación y nos continúan sorprendiendo. No podemos pedir más”, apunta Cristina Vicente. Torres en la cocina es Torres en directo: los hermanos se comportan en el programa como lo hacen en la vida real. Todos sus piques son reales, pues pasan también detrás de las cámaras, y las anécdotas, que se pueden ver en los propios programas, se multiplican. Metodologia de trabajo Un programa como Torres en la cocina no se acaba cuando se cierran los focos ni las cámaras, tiene mucho trabajo previo y posterior al rodaje, tanto en la preparación de los guiones como en la sala de montaje, lugar donde se le acaba dando forma a este novedosos formato. Lo más importante son las recetas de cocina, la materia prima del programa y la base sobre la que se sustenta. Una persona que trabaja estrechamente con los hermanos Torres y con dirección, se ocupa de esa búsqueda según unos criterios establecidos, sobre todo que el listado de recetas sea asumible para los espectadores, a quienes tienen muy en cuenta. «En edición intentamos que cada programa tenga esa parte de educación, información, y curiosidad» Una vez decididas las recetas, pasan al equipo de redacción y guión, dándoles forma para convertirlas en un guión televisivo: “Ver cuándo se hace cada paso, si en algunas cocciones necesitamos llenarlo con algún tipo de acción, con algún tipo de información, y darle también ese barniz de entretenimiento que tiene cada uno de los programas”. Lo que intentan, debido al canal y a la franja en la que se emite, es que sea media hora de programa en la que el espectador se divierta mientras aprende. Eso supone tener a mano gags y que haya una historia en cada programa. “Uno de los trabajos del equipo de guión es dar una coherencia y que en cada capítulo de Torres en la cocina, aparte de dos recetas, se explique una historia, es decir, que ese día pase algo en la cocina”, apunta Cristina Vicente. Después llegan los días de plató. Se ruedan dos días a la semana, 3 programas por día, dos por la mañana y uno por la tarde. Antes de cada jornada de rodaje, todo el equipo se reúne para poner todo el contenido en orden y dar las últimas directrices. Algo que tienen de especial en Lavinia es que todo el equipo es una piña: trabajan de forma muy estrecha en todos los departamentos bajo la tutela de la dirección, que está en todas las fases del proceso de producción del programa. La realización se lleva a cabo con 4 cámaras, dos principales, una steady y una grúa, un despliegue de medios para un programa culinario. Tras los rodajes, toca editar, siendo una parte tan importante como la realización en plató. Y es que en la sala de edición es donde se le acaba de dar ese barniz de entretenimiento añadiendo música, sonido, grafismos… “En edición intentamos que cada programa tenga esa parte de educación, información y curiosidad”, apunta la directora. Contenidos transmedia La mayor innovación que aporta este programa, a pesar de que ya hemos nombrado algunas, es, sin lugar a dudas, el concepto transmedia. “Para el espectador el programa no empieza a las 13:20 y acaba a las 13:50, sino que está abierto siempre”, declara la directora. Y es que el concepto transmedia tiene que ver la proliferación de plataformas a través de las cuales se distribuyen diferentes contenidos sobre una misma temática, como el caso de Torres en la cocina. Así podemos ver descartes, making of, anécdotas, leer información interesante, hacerles preguntas al equipo de comunicación del programa, entre otras cosas, a través de redes sociales. Además están a punto de publicar su segundo libro de recetas. Existe toda una narrativa complementaria: “Eso ayuda a que este programa no se quede solamente en un contenido televisivo, sino que se pueda consumir de diferentes maneras”. Pero también ayuda en cuanto a números de audiencia. “Hemos visto una evolución, al principio eran poquitos, pero ahora tenemos una franja bastante consolidada de gente de 25 a 44 años que es seguidora del programa”, señala Cristina Vicente. Todo esto tiene que ver con la creación del universo Torres y es que, para Lavinia, el futuro de la televisión pasa por la comunicación transmedia. El éxito de Torres en la cocina lo constatan sus números: 550.000 espectadores, siendo el programa de cocina más visto de España. Uno de los ingredientes más importantes en esa receta del éxito tiene que ver con el equipo que trabaja detrás: “Somos mucha gente y cada uno aporta su granito de arena”, señala Cristina Vicente. Todo un equipo trabajando unido, codo con codo, estrechamente, para sacar adelante un programa rompedor que ha sabido cuajar a la perfección entretenimiento e información, por eso es “un proyecto que avanza y avanza cada día más”. 80,000 Facebook 14,500 Twitter 7,500 Instagram 550,000 seguidores del programa El programa de éxito detrás de las cámaras La idea esencial del programa es acercar los alimentos a cámara y hacer que el espectador salive: poder entrar en las ollas y sartenes de los hermanos Torres. El objetivo del programa es hacer que Torres en la cocina sea una mezcla del entretenimiento e información de calidad. Algo que tenían claro desde Lavinia es que tenía que darse un contenido transmedia en el programa. Ya preparan la segunda publicación del libro de recetas de los chefs Torres. Dirección trabaja conjuntamente con los hermanos Torres y con el equipo de guión para encontrar la mejor forma de hacerles llegar a los espectadores las recetas de cocina. Los gemelos se comportan delante de las cámaras como en la vida real: un derroche de energía, vitalidad y diversión. Desde el equipo de Lavinia trabajan codo con codo en todos los departamentos para conseguir unos resultados inmejorables y un éxito enviadiable. Lavinia: El grupo empresarial crece año tras año LAVINIA EN CIFRAS 20 años 11 empresas 800 trabajadores 40 millones de euros de facturación Lavinia es un grueso de la comunicación que está en plena expansión. Sus áreas de negocio principalmente pasan por la comunicación digital, creación y producción de contenidos para televisión y servicios audiovisuales. Cuentan con 20 años de experiencia en el sector y 11 empresas dentro del grupo de la compañía. Debido a las exigencias e innovaciones dentro del medio se encuentra en un momento crucial para su desarrollo: van a abrir delegaciones por todo el mundo y su principal objetivo en cuanto a movilidad internacional es el mercado americano y asiático a día de hoy. Han creado un plan estratégico de expansión para el 2020 que deja ver que la empresa va a pelear ambiciosamente por estar a la cabeza de los medios audiovisuales que lideren la comunicación mundial. SERVICIOS DE LAVINIA · Directos · Gestión de canales y externalizaciones · Canales corporativos IP · Contenidos TV · Marketing, publicidad y Branded Content · Broadcast · Digital Business y comunicación · Eventos transmedia La guerra de los mundos comunicativos “Antoni Esteve, el presidente de la compañía, un día dijo, y creo que tenía toda la razón, que nos encontrábamos ante la primera guerra mundial de los medios de comunicación”, sostiene Cristina Vicente, que ya cuenta con más de 10 años de carrera en Lavinia y conoce a la perfección los entresijos de la compañía. El futuro incierto de los medios de comunicación y los cambios frenéticos que se desencadenan en cuanto a innovaciones tecnológicas, llevan a la necesidad de replantearse los modelos y formatos establecidos. “Esto lleva a hacer un proceso constante de reflexión e innovación”, apunta Cristina Vicente, y añade que igual que a unos les tocó vivir la revolución indusrial y, un día se manufacturaba y al otro estaba toda la producción mecanizada, “nosotros estamos viviendo la revolución tecnológica”. Han hecho un proceso de análisis interno sobre qué son, qué quieren ser, hacia dónde se dirigen y qué tienen que hacer de aquí a 3 años. “Dada toda la investigación que hemos hecho, creemos que en el 2020 va a haber un panorama totalmente diferente a nivel global”, añade. EMPRESAS DEL GRUPO · Newmediaaudiovisual · Alice Productions · Laviniabroadcasting · Laviniaaudiovisual · OptimTV · Goroka · Adsat · Lavinianext · Wisdomlav Plan de expansión internacional Hay que pensar globalmente, ya no se entiende la comunicación como se entendía hace unos años: “El tipo de formato que estamos haciendo es más global, implica pensar a lo grande”. La empresa implementará una pequeña delegación en Pekín en este año 2017 para entrar en el mercado asiático, como hace poco abrieron la delegación rusa en Moscú. Calculan un crecimiento internacional importante para los próximos 3 años. Las cifras en cuanto a facturación anual siguen creciendo: cerraron el 2016 con un incremento de un 20% con respecto al año anterior. La compañía, que trabaja con grandes canales de televisión como Televisión Española, Mediaset, TV3, Atresmedia, 8tv, entre otros muchos, lo tienen claro: “Hay que estar preparados para esta expansión y crecimiento, y afrontar este futuro incierto, pero también motivador”. Un futuro que pasa por la renovación constante y una búsqueda de alternativas a los formatos audiovisuales actuales. PRESENCIA EN CIUDADES · Barcelona · Madrid · Sevilla · París · Berlín · Bruselas · Roma · Nueva York · Moscú · Argelia Artículos relacionados Consejos para realizar un stop motion Un Stop Motion de primeras puede parecer un quebradero de cabeza pero también una manera muy eficaz de poner en […] ¿Cómo hacer un guión en 8 pasos? No te pierdas estos ocho consejos para que sepas cómo hacer un guión desde cero y puedas contar historias únicas […] Las mejores marcas de audio profesional En el mercado audiovisual existen una gran variedad de marcas de audio profesional de excelente calidad y de gran reconocimiento. […] Albert Bada, director del Postgrado en Audiovisual de Idep 1. ¿Cómo surgió la idea de crear el postgrado en Audiovisual para fotógrafos? Creo que la mayoría de los fotógrafos [...] Comments Deja una respuesta Cancelar la respuestaComentario * Name* Email*
Consejos para realizar un stop motion Un Stop Motion de primeras puede parecer un quebradero de cabeza pero también una manera muy eficaz de poner en […]
¿Cómo hacer un guión en 8 pasos? No te pierdas estos ocho consejos para que sepas cómo hacer un guión desde cero y puedas contar historias únicas […]
Las mejores marcas de audio profesional En el mercado audiovisual existen una gran variedad de marcas de audio profesional de excelente calidad y de gran reconocimiento. […]
Albert Bada, director del Postgrado en Audiovisual de Idep 1. ¿Cómo surgió la idea de crear el postgrado en Audiovisual para fotógrafos? Creo que la mayoría de los fotógrafos [...]