Ver todos los artículos Mecal Pro ya lleva 19 años reivindicando el mundo del cortometraje en Barcelona Una nueva reestructuración del festival barcelonés permite que el público interesado en los géneros de Animación, Ficción y Documental se concentre Mecal Pro, el Festival Internacional de Cortometrajes y Animación, ya va por su 19.ª edición, casi veinte años reivindicando el cortometraje en Barcelona, y ya se ha convertido en uno de los festivales más importantes de la ciudad. Su reconocimiento internacional lo avala y sus casi 15.000 asistentes por edición. Con una línea moderna, apostando por el cine independiente y experimental, pero también por la calidad, Mecal Pro se ha sabido ganar un hueco en la agenda de los cinéfilos y cineastas de todo el mundo, llegando a recibir más de 5000 proyectos de 110 países diferentes. El festival nació de una idea más bien inocente: su fundador, Roberto Barrueco, creó una muestra de cine al aire libre como proyecto de fin de Erasmus que podía ser la excusa perfecta para no volver a casa. Esa muestra le costó un año entero organizarla, pero prendió la mecha de lo que sería años después este gran festival. Hace ya tres años que se ha reestructurado en tres fines de semana temáticos: el primero para la Animación, el segundo para la Ficción y el tercero, pero no menos importante, protagonizado por el Documental. Casi podríamos decir que Mecal recoge tres mini festivales por cada uno de los géneros que engloba. La idea es concentrar al público interesado exclusivamente en uno de los géneros y conseguir una especie de networking entre todos los invitados, agrupados por especialidades. Esta idea también surgió de la necesidad de aislar la animación del resto de categorías, ya que “en Barcelona se produce mucha animación y gusta, y era importante que hubiera un encuentro específico”, señala Roberto Barrueco. Este mini festival de Animación que se celebra el fin de semana del 14 al 19 de marzo, se asemeja al festival Animac de Lleida en cuanto a importancia. Reivindicando el cortometraje Reivindicando el cortometraje “Principalmente el corto es un medio para llegar al largo”, apunta Barrueco. Encontramos muy pocos directores que se dediquen exclusivamente al mundo del cortometraje, cuyo formato es idóneo para transmitir ideas concretas, con gran calidad y en poco tiempo. “Hay formatos de película que encajan más como cortometrajes, por sus peculiaridades”, añade, y se lamenta de la poca industria que hay en torno a ello: “Hace 10 o 15 años que otorgarle la misma presencia que al largometraje deja de ser realista”. No hay una industria específica de cortometrajes o al menos no está desarrollada. No hay presencia en la televisión, ni mucho menos en los cines, y, “si no estás en televisión, a nivel industrial, no existes”. La manera de financiación viene de las televisiones, públicas y privadas, y de las subvenciones, que suelen apostar más por los formatos de largometraje. El corto es, pues, hoy por hoy, un medio para llegar a un fin, pero eso no quiere decir que no haya que otorgarle importancia, ya que es una forma de presentación y de hacerse valer en el mundo del cine. Los directores “no pueden fallar su pase por el corto”, ya que es un paso “indispensable y obligatorio”. Barrueco lo compara con el fútbol: para llegar a primera división hay que pasar por Tercera, Segunda B, Segunda… No se puede pasar de preferente a la Premier, son diferentes ligas. “Es importante cuidar el ámbito del cortometraje, porque si no hay calidad en este, el largo se va a caer. Hay mucho talento y no cuidarlo es perjudicar a la industria del cine”, declara el fundador del Mecal. En la actualidad, “en el único sitio donde se pueden ver cortos es en festivales”, por ello, es necesario cuidarlos y darles la relevancia que se merecen. “Hay mucho talento en el mundo del cortometraje y no cuidarlo es perjudicar a la industria del cine.» Calidad vs amateurismo Al buzón del Mecal Pro llegan más de 5000 cortometrajes de todos los géneros y de más de 110 países de todo el mundo. El equipo de preselección está compuesto por tres personas especialistas que durante tres meses visualizan todos los proyectos y seleccionan alrededor de unos mil. Estos pasan al equipo de selección final que hace la criba y se queda con los cortometrajes que se proyectarán en el festival y optarán a los premios según el género y sección en el que se clasifiquen. Los parámetros de selección van en función del guión, la fotografía y la dirección de actores. “El nivel que se exige es alto, así que es difícil entrar con un primer cortometraje”, declara Barrueco. Los proyectos amateurs normalmente no suelen tener cabida, aunque, con la apertura al mundo digital, cualquier persona con una cámara pueda llegar a realizar y producir un cortometraje, “si no hay un equipo profesional detrás, no suelen alcanzar el nivel”. El perfil de los cineastas que presentan sus proyectos se suele corresponder con directores con trayectoria, que ya van por su segundo o tercer cortometraje. Es importante “aprender el mundo del festival, la industria, es decir, adónde enviar y cómo enviar los proyectos, porque nadie tiene un presupuesto lo suficientemente alto como para enviarlo a todos los festivales”, comenta el fundador del Mecal. PREMIOS OFICIALES MECAL PRO · Mejor cortometraje Oblicua · Mejor cortometraje Internacional · Mejor cortometraje de Animación · Mejor cortometraje Documental · Mejor cortometraje de Producción Española · Mejor Actor protagonista · Mejor Actriz protagonista Secciones para todos los gustos En el festival encontramos secciones para todos los públicos, tanto Sci-fi, como Terror, como temáticas centradas en la mujer (Womart). Hay tantas que acabaríamos con una larga lista al nombrarlas todas, cada una con su especificidad y su interés clasificando los cortometrajes dentro de los géneros más grandes: Animación, Ficción y Documental. Una de las secciones que vale la pena destacar es la de País invitado, en la que se hace un repaso completo de la cinematografía del país en cuestión, con dos secciones de actualidad, una escuela y una persona célebre dentro del mundo del cortometraje. Este año el honor ha recaído sobre Hungría y el oscarizado Ferenc Rófusz dará una masterclass dentro del marco del festival. Además, se desarrollan numerosas actividades paralelas como mesas redondas, acting de personajes y masterclass de guión, entre otras muchas por las que merece la pena dejarse caer. FECHAS POR GÉNERO ANIMACIÓN, 14 al 19 de marzo FICCIÓN, 23 al 26 de marzo DOCUMENTAL, 30 al 2 de abril Más allá del Mecal Pro El Mecal no se queda en el Mecal Pro. La mayoría de los cortometrajes proyectados en el festival se pasan al aire libre entre los meses que van de junio a septiembre, un par de veces por semana, correspondiéndose con el Mecal Air y Mecal Rooftop. No se suelen proyectar cortometrajes muy experimentales, estos ya se pasan en el Mecal Pro, fetiche del festival, sino que, debido a que los espectadores son más variados en gustos y edades, se escogen piezas más adaptadas para el tipo de público asistente. Otro de los alicientes para que el festival sea una cita ineludible en las agendas de profesionales del sector es la introducción de la industria. Desde hace unos años se ha optado por la profesionalización creando un encuentro entre productores y compradores para fomentar la industria. Uno de sus muchas ventajas es la conexión con el mercado y el cine español: los cortometrajes galardonados de origen nacional tienen la posibilidad de ir a los Goya, ya que no aceptan candidaturas, sino que los proyectos que pueden optar a un premio solamente son aquellos que han ganado en otros festivales. No se necesitan más razones para asistir este mes de marzo a alguna de las sesiones que el Mecal Pro nos ofrece: cine en su formato más ‘corto’, calidad y mucha diversidad de géneros. MECAL EN CIFRAS 16 actividades paralelas 23 secciones diferenciadas 110 países con presencia 350 cortometrajes 5.000 cortometrajes recibidos 14.800 asistentes en el 2016 Artículos relacionados Entrevista a Fernando Martín, realizador de documentales y profesor de la escuela LENS de Madrid CreaRSA promueve los proyectos de entidades enmarcadas en la economía social, solidaria y colaborativa 15 accesorios y material de rodaje que no deberías olvidar OCTOCAMVISION, libertad digital sobre alas: dinamismo creativo con infinidad de posibilidades Comments Deja una respuesta Cancelar la respuestaComentario * Name* Email*
CreaRSA promueve los proyectos de entidades enmarcadas en la economía social, solidaria y colaborativa