Mostrando productos de Barcelona Cambiar a Madrid
Ver todos los artículos Ver todos los artículos
Para ellos es tan importante el contenido como la forma estética de trabajarlo, muy estilado al videoclip que es de donde se nutren y de lo que no se pueden despegar.

La productora se estrena en el documental

La Fábrica Naranja está preparando su segundo documental musical: un proyecto sobre la vida y obra del músico catalán Peret

La Fábrica Naranja es una productora audiovisual especializada en la realización y producción de videoclips que, ahora, se está abriendo paso en el mundo del documental musical. Su primer trabajo en este campo, Casamance, es un documental musical protagonizado por el músico Depedro que está teniendo muy buena acogida por el público y utiliza una nueva fórmula de distribución que le permite, como película independiente, estrenar en cines.

Paloma Zapata está a la cabeza de esta productora, que empezó siendo una suerte de coworking de diferentes talentos relacionados con bellas artes, diseño gráfico y audiovisuales. Venida del mundo de la ilustración y el cómic, descubrió que le apasionaba la imagen, y desde 2008 se dedica a la publicidad, los videoclips y, ahora, los documentales musicales. “La publicidad es lo que nos da de comer porque es lo que más presupuesto tiene, pero el videoclip es lo que más nos gusta, por eso es lo que más trabajamos”, declara Paloma Zapata.

Distribución con Screenly

El documental Casamance se ha distribuido a través Screenly, una nueva distribuidora que utiliza una fórmula poco convencional, nutriéndose de las ideas de base del crowdfunding. Solo llevan un año y medio trabajando en España, pero parece que se están adaptando bien. Tienen acuerdos con salas de cine y se producen proyecciones de forma colaborativa, es decir, se propone un proyecto en una de las salas en las que tienen acuerdo y, a través de la página web, los espectadores compran las entradas por anticipado. Para que el pase se lleve a cabo se debe llegar a un número mínimo de entradas vendidas. “Es una nueva fórmula que permite a proyectos de corte más independiente como Casamance estar en el cine”, añade Paloma. En su estreno en Barcelona, el 8 de febrero, se llegó a sold out con 300 entradas vendidas y están pensando en hacer otro reestreno. Ya se han hecho pases en Madrid y Vigo, y en abril se proyectará en Murcia, entre otras regiones aún pendientes por confirmar. En cuanto a su distribución internacional, ha estado en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, en México, y este mes estará en el Curaçao Internacional Film Festival Rotterdam. “Estamos muy contentos, ha sido una grata sorpresa”, declara su directora.

Casamance

Casamance es un documental independiente que se financió mediante crowdfunding. Está rodado en Senegal y cuenta con la presencia de Depedro, quien trabajó con Calexico, y Ángel Carmona de Hoy empieza todo de Radio 3. “El documental es un viaje que hace Depedro en Senegal, de norte a sur, con diferentes encuentros musicales”, comenta la directora del proyecto. Se trabajó durante 3 años, compaginándolo con el resto de trabajos de la productora, y se rodó en diferentes puntos de Senegal durante un mes. Casamance es fruto de una idea que surge de las raíces africanas del músico Depedro, con quien Paloma ya había trabajado realizando alguno de sus videoclips. La investigación desde Barcelona fue uno de los procesos más importantes junto con el montaje, ya que desde la capital catalana, Paloma, contactó con un melómano griego que le proporcionó el punto fuerte del documental: tenía unas grabaciones inéditas de un productor que había grabado durante los años sesenta a casi todos los grupos senegaleses de la época. Entre ellos, destaca un grupo con mucho talento y en Casamance se juntan de nuevo para tocar con Depedro.

El guión, en este sentido, se hizo y rehizo múltiples veces, ya que el documental tiene mucho de improvisación y de suerte. “Salían cosas y no las queríamos perder al centrarnos en el guión, sino que queríamos vivirlas, experimentarlas, registrarlas, y grabamos mucho material de cosas que iban sucediendo”, declara Paloma. Se rodó con dos cámaras Panasonic GH4 porque al director de fotografía, Iñaki Gorraiz, quien colabora en muchos de los proyectos con la directora, cree que da muy buenos resultados en cuanto a color. Y lo cierto es que “a la gente le ha gustado mucho la fotografía, sobre todo en pantalla grande”. Salieron desde Barcelona con un pequeño grupo de rodaje y allí, en Senegal, les esperaba un equipo local de producción, localización e intérpretes. Pero el trabajo más complicado de Casamance fue el montaje. “Volví a hacer el guión entero por escrito una vez realizado el rodaje, porque con un proyecto de 90 minutos necesitas un guión y una estructura, y la que teníamos no servía”, afirma la directora.

«Una nueva fórmula de distribución permite a proyectos independientes estar en el cine»

Nuevos proyectos documentales

Ahora están metidos de lleno en la producción de un nuevo documental musical sobre la vida personal y profesional de Peret. “Me pareció un proyecto muy interesante porque Peret fue alguien que se hizo a sí mismo, y su trayectoria vital y musical da mucho juego para hacer un documental”, comenta Paloma. El proyecto está en proceso de búsqueda de financiación y su plan es rodar en septiembre para estrenarlo en el Festival de San Sebastián.

La productora que, sobre todo, ha hecho videoclips en sus casi 10 años de vida, tiene un estilo muy cinematográfico en el tratamiento de la imagen. “Estamos haciendo un formato más largo, más estilado al cine, más documental de autor, más creativo”, declara. Para ellos es tan importante el contenido como la forma estética de trabajarlo, muy cercana al videoclip que es de donde se nutren y de lo que no se pueden despegar. Paloma sostiene que el videoclip ha cambiado mucho desde que empezó en los años noventa hasta ahora. Cada vez se considera más al autor y en muchos festivales proliferan los espacios dedicados a este género. “La industria musical empieza aceptar que el videoclip tenga un autor y un valor artístico y cinematográfico”, apunta. La Fábrica Naranja apuesta por un tipo de vídeo musical con un mensaje detrás de las imágenes, contar una historia, porque creen que la pieza tiene más valor si transmite algo y tiene un discurso propio. “A nivel audiovisual, entre tanta información, hay que destacar o hacer algo diferente”, señala la directora. Les encanta hacer videoclips, pero declaran “que hacer cine es mucho más gratificante”.

«La industria musical empieza a aceptar que el videoclip tenga un autor y un valor artístico y cinematográfico»

Artículos relacionados

Comments

Deja una respuesta

¿Tienes dudas? Abrir chat de soporte