Mostrando productos de Barcelona Cambiar a Madrid
Ver todos los artículos Ver todos los artículos
Marc Galver

Entrevista Marc Galver, el realizador audiovisual estrenará documental sobre Astrid Fina

Entrevistamos al realizador audiovisual Marc Galver, que estrenará proximamente el documental de Astrid Fina. Una historia de película, la de una barcelonesa a la que la amputación de un pie le cambió radicalmente la vida. Ahora es una de las mejores ‘riders’ de snowboard del mundo y medalla de bronce en snowboard cross, en los Juegos Paralímpicos PyeongChang 2018.

1. Explícanos el proceso del documental de Astrid Fina. ¿Cómo empezó todo? ¿Cuánto tiempo llevas dedicándote?

El documental nace el año 2014, casualmente fui a grabar un evento destinado exclusivamente a mujeres ponentes que en un minuto tenían algo que contar. Justamente Astrid Fina era una de las conferenciantes, salió y explicó su historia en un minuto, de la cual me quedé prendado. Me fui a casa y no paré de darle vueltas, y al final llamé a la organización del evento y les pedí que me pusieran en contacto con Astrid. Quedé con ella y le comenté la posibilidad de grabar un vídeo, no tenía intención de hacer un documental.

El hecho de que ella tuviese una prótesis, y el haber empezado de cero a practicar snowboard me parecía una historia muy potente. Durante la temporada de 2015 fuimos a grabar una competición durante un par de días y fue un auténtico drama, porque nos hizo muy mal tiempo y en ese momento estaba poniendo todo el dinero de mi bolsillo. Dejamos el proyecto en standby y durante un par de años yo estuve en Barcelona trabajando, pero siempre tenía el proyecto en mente.

Al final, en la temporada 2016/2017, decidimos retomar el proyecto, gracias a la relación profesional y de amistad que tengo con Avisual Concept y Avisual Pro. A las dos semanas fuimos a grabar y en ese momento me encontré a una Astrid totalmente diferente a la que había conocido inicialmente. En una conversación que tuve con ella, me dijo que iría a los juegos paralímpicos y yo le pregunté lo que significaba para ella ir a unas olimpiadas. Ella me respondió una cosa que siempre recordaré: “Marc, ir a los juegos paralímpicos es el sueño de cualquier deportista”. En ese momento vi claramente que había un documental detrás. Al volver a Barcelona hablé con Patricia, de Avisual Concept, y continuamos el proyecto, centrándonos en seguir los pasos de Astrid hacia PyeongChang.

He formado parte de la familia paralímpica y he aprendido un montón; lo que más me ha gustado de este documental es que en cierta manera he podido vivir la vida de alguien, alguien que tenía un sueño tan grande como es ir a los juegos olímpicos con todo lo que le había pasado. Apostar tu tiempo por alguien a quien ves que consigue lo que se propone, ha sido defi nitivamente una de las experiencias más importantes de mi vida.

2 ¿Con qué dificultades te encontraste a la hora de hacer el documental?

El hecho de grabar en la nieve fue principalmente un gran problema porque yo no soy un gran esquiador, siempre dependía de terceras personas. Además, los rodajes en la montaña dependen mucho de las condiciones climáticas, que son muy cambiantes. Nuestra gran ilusión de hacer el documental era ir a los juegos olímpicos, pero nos encontrábamos en situaciones que generaban cierta incertidumbre, porque al ser un documental que está ligado a una persona, lo que iba a pasar era impredecible, todo tenía un final abierto, y eso generaba cierta tensión y nerviosismo.

3. ¿Cómo planteabas el documental, siendo tan improvisado todo lo que ocurría con Astrid?

A la hora de plantear la grabación del rodaje en países y competiciones diferentes, íbamos un poco a remolque de lo que iba pasando. Si veía que no iba bien o que no tenía el resultado que estaba esperando, grabábamos pensando en cómo montaríamos la secuencia.

Las competiciones de snowboard duran realmente poco más de un minuto, la prueba es una bajada muy rápida. A veces me encontraba con el inconveniente de contar una cosa sin poderla grabar entera. Mi objetivo fue poder cubrir todas las situaciones de la mejor forma posible para luego poderlas contar.

«Apostar tu tiempo que consigue lo que se propone, ha sido definitivamente una de las experiencias más importantes de mi vida»

4. ¿Qué tipo de material técnico es el que mejor ha cumplido tus expectativas a la hora de hacer un documental?

Para este documental en concreto he optado por trabajar con la gama de cámaras Sony. Me gusta mucho la FS7, creo que es una cámara muy potente y destinada al documental, y también he trabajado mucho con la Sony Alpha 7sII. Realmente la que más he utilizado ha sido esta última, porque es una cámara muy pequeña que en momentos de intimidad no molestaba, la gente se puede olvidar de que estás grabando, —ya sea en aeropuertos, en competiciones, en aviones, en hospitales…—parece una pequeña cámara de fotos que da resultados excelentes en vídeo.

A la hora de grabar las competiciones en la nieve, en las pruebas de slalom, hemos usado el DJI Ronin M. Al fi nal, como todo documental, hay imágenes de archivo grabadas con GoPro o con diferentes cámaras, pero la línea que más hemos seguido es Sony.

En relación a la iluminación, intentábamos aprovechar al máximo todas las jornadas que hacíamos. Lo que hemos usado mucho son los paneles flexibles LED, son muy ergonómicos, caben en cualquier coche o furgoneta pequeña, son fáciles y rápidos de montar y las baterías V-Lock nos ahorran estar pendientes de tener corriente eléctrica.

En exteriores hemos trabajado mucho con ND’s variables, por la cantidad de luz que refleja la nieve. Las cámaras Sony son muy versátiles tanto en condiciones de extrema luminosidad como en situaciones de muy poca luz.

5. A parte del documental ¿qué otros proyectos has realizado y cuál es tu visión de futuro?

Como realizador audiovisual hago otros proyectos como vídeos corporativos y vídeos para medios online, pero realmente en el último año mi prioridad ha sido dedicarme al documental, a contar una historia de una chica desde que tiene un accidente hasta que tiene la posibilidad de ganar una medalla olímpica. He dicho que no a muchos otros trabajos que me han salido durante la última temporada, porque quería apostar por este documental.

Ha merecido totalmente la pena invertir tanto tiempo en este proyecto, detrás de los momentos complejos he podido crecer como persona y vivir unas experiencias increíbles.

Mi ambición de futuro a nivel profesional es centrarme en el documental. Estamos en fase de edición y postproducción, estamos hablando con distribuidoras, sponsors, y de momento hay feedback bastante positivo.

Artículos relacionados

Comments

Deja una respuesta

¿Tienes dudas? Abrir chat de soporte