Ver todos los artículos Entrevista: Catalan Films, el motor para la internacionalización del audiovisual catalán Entrevistamos a Mar Medir, Patricia Bonet y Queralt Pons, el equipo de Catalan Films&TV. Organizan delegaciones de productores y empresas a mercados, fomentan la coproducción, apoyan a talentos seleccionados en festivales de todo el mundo. Ofrecen servicios de consultoría a todos aquellos que busquen resolver dudas sobre la internacionalización de sus proyectos. 1. ¿Cuál es la misión de Catalan Films & TV? ¿De dónde surgió la idea? Catalan Films & TV es la marca institucional para la internacionalización del audiovisual catalán, gestionada por el ICEC (Institut Català de les Empreses Culturals). La marca se creó ya hace más de 30 años con el objetivo de aumentar la participación de la industria audiovisual catalana en mercados internacionales e incentivar la coproducción y la distribución. Además, también apoya a películas y talentos seleccionados en los festivales internacionales del mundo y es el representante oficial de la industria en festivales y mercados clave. 2. ¿Cuales son los servicios que ofrecéis dentro del mercado audiovisual y a qué público se dirige? Nuestros servicios van dirigidos a todas las empresas audiovisuales catalanas y trabajamos en dos grandes áreas: los mercados y los festivales internacionales. En cuanto al área de mercados, asistimos a lo largo del año a las ferias más importantes como Berlín, Cannes, MIFA, MIPTV y MIPCOM, etc; donde disponemos de un estand para las compañías catalanas. También ofrecemos descuentos en las acreditaciones, tanto en estos mercados donde tenemos presencia con estand, como en otros que consideramos clave por el sector a pesar de que no haya presencia institucional. En referencia al área de festivales, tenemos acuerdos con más de 50 festivales a los cuales enviamos producción catalana y estamos en contacto durante todo el año para mantenerlos al día de la producción catalana y de qué se está haciendo en cada momento. Intentamos, de este modo, promover la selección de films catalanes en los festivales internacionales más importantes. Por último, realizamos servicios de asesoría para todas aquellas empresas que lo necesiten y tengan intención de internacionalizar sus proyectos y/o productos. 3. ¿Cómo funciona la coproducción internacional? ¿Qué beneficios tiene para la industria catalana? La coproducción internacional, en general, nace como una estrategia financiera necesaria para levantar el presupuesto necesario para la producción de una película. La coproducción es clave para poder llevar a cabo producciones con más músculo financiero y poder acceder a diferentes fuentes de financiación. De este modo, también, se comparten riesgos, costes y se aumenta el mercado potencial del film. En ocasiones nos encontramos con películas que, por su historia, son coproducciones naturales con otros países. Un ejemplo podría ser Les Distàncies de Elena Trapé, la gran ganadora del Festival de Málaga de este año. Una película sobre un grupo de amigos catalanes que van a visitar un amigo que vive en Berlín. En este caso, la historia pide una coproducción natural con Alemania. La coproducción aporta multiculturalidad y genera un valor cultural común, ayudando a las historias locales a convertirse en globales. De este modo las coproducciones son una confluencia de estrategias económicas e implicaciones culturales. 4. Hablemos del circuito de festivales internacionales. Desde el ICEC tenemos un conocimiento profundo de las producciones catalanas que se están desarrollando y produciendo en cada momento. Así, los programadores de festivales contactan el equipo que gestiona Catalan Films & TV para saber con antelación qué se está cociendo en la industria audiovisual catalana. Cada vez más se interesan por los proyectos en la fase desarrollo e intentamos mantenerlos al día de las novedades de los films producidos en Cataluña. Entre los festivales más destacados con los cuales nos reunimos asiduamente encontramos Rotterdam, Berlin, Cannes, Toronto, Venecia, San Sebastián, Mar del Plata, Varsovia, Tallin, entre muchos otros. Gracias a la gestión de internacionalización damos la oportunidad de hacer visibles muchos films que de otra manera no llegarían a los festivales. ■ Artículos relacionados 6 preguntas a Pau Bacardit Pau Bacardit tiene 32 años y una larga lista de proyectos a sus espaldas en su carrera profesional que empezó [...] Oficios del cine: Casa Artigau, el paraíso del atrezzo para cine y teatro Inauguramos sección en AV Magazine para conocer a fondo los maravillosos oficios del cine. Entrevistamos a Jordi Artigau, quinta generación [...] ¿Cómo hacer un guión en 8 pasos? No te pierdas estos ocho consejos para que sepas cómo hacer un guión desde cero y puedas contar historias únicas […] Carles Bosch, el director inauguró el festival DocsBarcelona con su última película, ‘Petitet’ Carles Bosch, co-fundador del mítico programa de Televisió de Catalunya ‘30 minuts’ en 1984, ha dirigido reportajes y documentales de [...] Comments Deja una respuesta Cancelar la respuestaComentario * Name* Email*
6 preguntas a Pau Bacardit Pau Bacardit tiene 32 años y una larga lista de proyectos a sus espaldas en su carrera profesional que empezó [...]
Oficios del cine: Casa Artigau, el paraíso del atrezzo para cine y teatro Inauguramos sección en AV Magazine para conocer a fondo los maravillosos oficios del cine. Entrevistamos a Jordi Artigau, quinta generación [...]
¿Cómo hacer un guión en 8 pasos? No te pierdas estos ocho consejos para que sepas cómo hacer un guión desde cero y puedas contar historias únicas […]
Carles Bosch, el director inauguró el festival DocsBarcelona con su última película, ‘Petitet’ Carles Bosch, co-fundador del mítico programa de Televisió de Catalunya ‘30 minuts’ en 1984, ha dirigido reportajes y documentales de [...]