Mostrando productos de Barcelona Cambiar a Madrid
Ver todos los artículos Ver todos los artículos
El equipo de rodaje de BASTIAN FILMS

Entrevista a Arturo Méndiz, el productor del corto “Timecode”, ganador de la Palma de Oro

Arturo Méndiz, el productor del corto Timecode, ganador de la Palma de Oro en Cannes, nos resume su recorrido profesional, comparte su perspectiva del cortometraje así como información acerca de su próximo largo “Cuerdas”.

1. ¿Nos podría por favor comentar un poco su recorrido profesional?

Después de haber hecho un Máster en Producción Audiovisual, en Ronda, estuve de prácticas en Morena Films y en Vaca Films unos meses. En un momento dado, me ofrecieron trabajar aquí en Barcelona, aproveché para dar clases en la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) y para montar una productora. A partir de ahí, con gente que conocía y que fui conociendo, me fui metiendo en el mundo del corto. En el fondo fue un poquito por casualidad. Mi planteamiento no era el de dedicarme a aquel formato sino el de ir creciendo con gente joven, con gente que está empezando y así fue como me fui metiendo. Produje cortos a José Luis Montesinos, con quien luego, al cabo de los años, ganamos un Goya; con Fernando Truyols lo mismo; pero también a otros, a Víctor Cuadrado, por ejemplo, a Sergi Portabella…

2. ¿Cómo fue el proceso para alcanzar a dedicarse a los cortometrajes?

Un conjunto de cosas y la idea de ir creciendo a la par con otros profesionales. Si bien con José Luis Montesinos en concreto ahora vamos a rodar un largo, “Cuerdas”, dentro de unos pocos meses, en febrero y marzo, sí que pienso, al igual que otros cineastas, que el cortometraje no es solamente una tarjeta de visita, sino un formato en sí mismo. Es como el cuento y la novela; no es que uno para hacer una novela tenga que primero hacer un cuento. Puedes hacer cuentos, luego hacer novelas antes de volver a hacer cuentos. Mi idea en concreto es ir haciendo largometrajes y por qué no producir cortometrajes en paralelo. El problema del corto es que es muy complicado de financiar y que dé dinero, pero ya encontraremos la forma de seguir haciéndolos.

3. Creó la productora BASTIAN FILMS, ¿de dónde proviene su nombre y cuál es su principal misión?

Yo estaba buscando un nombre de productora que quedara bien, que pudiera servir a la hora de hablar castellano, inglés u otro idioma. A la vez de que tuviera algún significado. Así, no sé cómo, se me ocurrió lo de BASTIAN FILMS como un homenaje al personaje de “La historia interminable”. Dentro de mi filosofía, el guion tiene que ser algo muy importante: la historia, el contenido, el fondo tiene que constituir un elemento esencial. En este sentido, Bastian es un chaval que crece, madura y evoluciona a través de las historias, a través de la lectura y de sus momentos de desconexión que ocurren desde el desván de un colegio en el momento en el que se ve trasportado por sus lecturas fascinantes. Algo así puede servir como inspiración para esta productora, o al menos eso es lo que me gustaría.

4. Como productora, ¿cuántas historias habéis contado ya de la mano de BASTIAN FILMS?

Hasta la fecha hemos producido once cortometrajes que han obtenido más de trescientos premios en festivales internacionales de todo el mundo, incluyendo tres Premios Goya al Mejor Corto de Ficción para: “El barco pirata” (2012), “El corredor” (2016) y este año “Timecode” (2017), además de una Palma de Oro en el Festival de Cannes y una Nominación al Oscar, de nuevo por “Timecode”. A su vez ya hemos producido cuatro documentales. Así, BASTIAN FILMS abarca ficciones cinematográficas, documentales para TV, además de la realización de corporativos. Todas nuestras obras aspiran a ser historias humanas, y muchas de ellas, con un fuerte componente social, tanto en el documental como en la ficción.

5. Con respecto al cortometraje Timecode, ¿qué rasgos cree que sedujeron y agradaron al espectador en mayor medida?

Ante todo, pienso yo que es muy original, es difícil haber visto algo parecido. Ver de pronto videodanza dentro de una historia de un cortometraje que aparentemente, al menos, supone un relato más, es algo que sorprende. Luego, aparte, es una comedia simpática con la que yo creo que te sientes muy a gusto viéndola. Te identificas bastante con sus dos personajes y, hombre, creo que está muy bien dirigida. Creo que Juanjo Giménez ha tenido mucho mérito y saber hacer a pesar del reducido presupuesto del que disponíamos. El corto tiene algo con lo que la gente conecta enseguida. Cuando estuvimos en Cannes viendo el estreno, era la primera vez que se proyectaba al público, parecía que todo el teatro, todo el cine, estuviera vibrando al mismo tiempo. Fue impresionante y conmovedor.

«Todas nuestras obras aspiran a ser historias humanas, y muchas de ellas, con un fuerte componente social, tanto en el documental como en la ficción»

6. ¿Cómo explica la dificultad del cortometraje en asentarse como género “preeminente” en sí?

Lo que se comercializa, y por tanto, lo que la gente pide en salas es el largometraje. Ya nos gustaría que el cortometraje se pudiera exhibir en salas. Si diera dinero, ya se exhibiría más. También es una cuestión de educación. Una de las cosas que la AIC (Asociación de la Industria del Cortometraje) ha conseguido es justamente esto: introducir el cortometraje en las aulas. A través de la AIC se están haciendo cosas muy chulas y una de esas iniciativas es el cortometraje en las aulas. Miles de profesores podrían utilizar en sus colegios cortometrajes y esto es una cosa maravillosa. A través de ellos puedes dar una serie de contenidos muy interesantes. Puedes fomentar debates extra cinematográficos, al mismo tiempo podemos hablar de cine, del lenguaje audiovisual… Yo creo que a largo plazo, puede ayudar perfectamente a que el cortometraje acabe en salas.

7. ¿Con qué perfil profesional se sentiría másalineado: director, productor, guionista, profesor?

Creo que más como productor. Es verdad que también me gusta escribir y dirigir documentales, sean para la televisión y ahora más recientemente para salas. Pero vamos, son cosas pequeñitas, para cosas grandes ¡yo creo que tengo ahí directores que lo pueden hacer muy bien!

8. Por último, ¿nos podría comentar un poco más acerca de su próximo thriller “Cuerdas”?

“Cuerdas” es un proyecto que estamos llevando a cabo con José Luis “Monti” Montesinos como director. Y he escrito con el propio Monti y con Yako Blesa. Nosotros tres llevamos como diez años intentando sacar adelante un largometraje por muchos motivos, que ahora no vienen al caso, nunca hemos conseguido que haya acabado de salir. En un momento dado nos resignamos a intentar sacar proyectos imposibles; así intentamos sacar adelante un proyecto que nos guste pero que sea al mismo tiempo viable. Un proyecto que estaba ahí sobre la mesa era “Cuerdas” y dijimos “bueno, ¡vamos a por ello!”. Luego nos dimos cuenta de que tampoco era tan sencillo pero bueno nos gustó. Como thriller, a las televisiones nacionales, a las distribuidoras y a los grandes actores del sector les gusta la historia, sin embargo les parece un poco arriesgada. Más bien por el planteamiento, la reducida cantidad de actores, los emplazamientos en los que se tiene que rodar. Nos parecía que no era demasiado complicado para sacar adelante, que podíamos decir cosas que nos parecían interesantes a través de esa película y a partir de ahí hemos desarrollado el guion, buscamos la financiación, el equipo, actores, todo el proceso que esto implica. Y bueno, en ello seguimos.

Artículos relacionados

Comments

Deja una respuesta

¿Tienes dudas? Abrir chat de soporte