Mostrando productos de Barcelona Cambiar a Madrid
Ver todos los artículos Ver todos los artículos
Entrevista a Fernando Martín, realizador de documentales y profesor de la escuela LENS de Madrid

Entrevista a Fernando Martín, realizador de documentales y profesor de la escuela LENS de Madrid

Fernando Martín es realizador de documentales y profesor de creación audiovisual. Como docente colabora desde hace años en másters y cursos de LENS Escuela de Artes Visuales. LENS es una escuela de cine, vídeo y fotografía situada en el centro de Madrid que fomenta las sinergias entre profesores y alumnos, combina aspectos técnicos y creativos, e impulsa los proyectos personales de los alumnos.

Fer ha viajado por todo el mundo y ha retratado todo tipo de temas y personajes. En sus trabajos ha abarcado estilos muy diferentes: periodístico antropológico, narrativo, etc. Ha rodado en zonas de conflicto: Afganistán, Pakistán, Los Balcanes, Nicaragua, Venezuela, Zambia, Irlanda del Norte, etc. Ha dirigido documentales para “Abierto en Canal”, “Al filo de lo imposible”, “Documentos TV”, “La Noche Temática” y varias ONG’s. Su último trabajo Family album, rodado en Brasil, República Dominicana y Bolivia, está actualmente en fase de postproducción.

1. ¿Cuándo decidiste encarar tu carrera profesional hacia la realización de documentales?

Desde joven he tenido interés por la imagen. Estudié Imagen y Sonido en la Universidad, y participé en un par de cursos sobre cine. Creo que me marcó mucho que mi primera oportunidad laboral fuera trabajando con una cámara. Aunque luego he ido desempeñando muchas otras funciones: realización, guión, montaje, dirección; la cámara siempre me ha acompañado.

Me atrae la combinación de habilidades narrativas y técnicas que se requieren en la realización de documentales. Además es muy estimulante tener un trabajo que te haga salir de tu propia realidad y conocer sitios o personas que de otra manera sería imposible. Es un privilegio ser testigo de  importantes acontecimientos históricos, y a la vez retratar pequeñas historias de gente anónima.

2. ¿Qué asignaturas impartes en LENS y cómo crees que puedes enseñar a desarrollar la mirada documentalista en tus alumnos y alumnas?

En LENS colaboro en varios cursos y másters: DOCULENS, IMAGINA.DOC, FRAME,.. impartiendo clases sobre grabación, montaje, narrativa documental, y también haciendo seguimiento y tutoría de proyectos.

Para desarrollar la mirada de documentalista se requiere actitud, compromiso y sensibilidad por parte de los alumnos. Yo oriento, guío, y acompaño en el proceso de aprendizaje, pero sin implicación personal por parte de ellos no hay resultados. La mayoría de las cosas importantes no se pueden transmitir directamente, las tiene que descubrir uno mismo.

Un aspecto muy positivo de estos cursos es que por las aulas pasan muchos profesores y cineastas de estilos diferentes. Lo cual facilita que el alumno tenga una visión mucho más completa del panorama audiovisual y enriquezca su mirada como documentalista.

3. ¿Qué aspectos técnicos, narrativos y psicológicos consideras clave a la hora de rodar un documental?

Tengo como un decálogo que siempre cuento en clase:

  1. El sonido es tan importante como la imagen.
  2. La importancia de anticiparse a las situaciones. Es clave intuir lo que va a pasar para poder capturarlo bien con la cámara.
  3. Mucha paciencia. Los resultados tardan en llegar. Nuestro trabajo se parece un poco al de un pescador.
  4. Para poder ver hay que saber escuchar.
  5. Cuando grabes un plano deja correr el tiempo. Incluso muchas veces deja la cámara encendida. La realidad te regala muchas cosas que nunca se te hubieran ocurrido a ti.
  6. Observación participante. Eres testigo pero también puedes provocar cosas.
  7. La importancia del azar. En documental vida y rodaje se confunden. Ten siempre preparada la cámara para grabar en cualquier momento.
  8. Empatizar con las personas que estás grabando, y evitar tensiones innecesarias y malentendidos. Ellos son también parte del equipo.
  9. Conocer perfectamente el funcionamiento del equipo que estás utilizando.
  10. Visionar todas la noches el material rodado para comprobar que no hay problemas técnicos y ver la impresión que te produce el material.

4. Tu profesión te ha llevado a viajar por todo el mundo y a retratar todo tipo de temas y personajes, lo que seguro que te ha brindado una visión muy global del mundo audiovisual. ¿qué recomendaciones les das a tus alumnos que se quieren dedicar a retratar el mundo con su cámara?

La clave está en conocer bien el tema que vas a tratar, y el tipo de conflictos y entorno que tienen las personas que vas a rodar. Es conveniente saber establecer relaciones humanas basadas en la confianza. Facilita mucho el trato si utilizas alguna palabra o giro del lenguaje local, si enseñas fotos de tu familia, y ¡cómo no! si te expresas bien en inglés. Tienes que ganarte la confianza de la gente, adaptarte a sus costumbres y a sus ritmos. ¡Cuidado con el código de vestimenta! Tienen que verte como uno de ellos. En rodajes donde necesitas un traductor esta persona se convertirá en alguien muy relevante. ¡Intégrale en el equipo!

No es fácil contar una historia. Se requiere mucha imaginación y tiempo. Es un trabajo artesanal. Hay que tener muy desarrollado el músculo que permite captar de los personajes sus deseos, miedos, sueños, frustraciones, aspiraciones,… y construir con todo esto un retrato o una historia. ¡No caigas en estereotipos o prejuicios!

Es fundamental tener cultura visual y una sólida formación técnica, además de mucha experiencia grabando en la calle en todo tipo de situaciones. Se requiere intuición. Mirar la cotidianidad de una manera poética.  El conocimiento se adquiere y crece por la experiencia. Es un continuo proceso de ensayo error. ¡Paciencia! Para grabar bien un amanecer tienes que haber grabado muchos amaneceres.

5. La profesión del realizador/a trotamundos requiere de agilidad y rápida acción-reacción. Traduciendo esto a material audiovisual para rodar un documental, qué equipo sueles considerar esencial para poder hacer un rodaje “run&gun”?

Me gusta trabajar con equipo pequeño y ligero para moverme rápidamente y no llamar mucho la atención. La gran ventaja de rodar vídeo con cámaras de fotos es que la gente piensa que estás simplemente haciendo fotos, no te toman tan en serio; y eso es muy útil cuando grabas en la calle o en sitios públicos. Como equipo de rodaje llevo dos mochilas que contienen:  

DE IMAGEN

DE SONIDO

6. ¿Cuáles son tus planes de futuro en el ámbito profesional?

Yo siempre me centro mucho en lo que estoy haciendo en cada momento. Dedico el máximo tiempo a lo que me gusta y el presente me absorbe completamente.

Docencia y realización actúan para mí como dos vasos comunicantes. Es ideal poder combinar los dos roles, creo que se compaginan bien, se retroalimentan. Es muy útil llevar a clase material grabado por mí, y explicar mis decisiones, mis aciertos y mis equivocaciones. A la vez el contacto con los alumnos me hace abrirme mucho más a otro tipo de lenguajes. Me inspiran mucho sus dudas, sus preguntas, sus proyectos, sus ejercicios o los debates que tenemos en clase.

Justamente sobre la integración de estos dos mundos tiene que ver el documental personal que estoy ahora montando , y que acabaré hacia finales de año. Se llama It´s not enough if you only look! Yo intento retomar el montaje de un documental abandonado por una ex-alumna. Mi confrontación con esos materiales y la necesidad de darles un nuevo sentido provoca en mí una reflexión sobre el acto de observar, de filmar y de contar. A eso es a lo que me dedico. A OBSERVAR, FILMAR Y CONTAR.

Por último recalcar un aspecto muy positivo que tiene LENS, al ser un espacio, un punto de encuentro con otros profesores y profesionales. Se intercambian muchas ideas y se aprende mucho de la visión y experiencia de los compañeros.

Comments

Deja una respuesta

¿Tienes dudas? Abrir chat de soporte