Ver todos los artículos Entrevista a Carles de la Encarnación: operador de cámara y director de fotografía Carles de la Encarnación es un filmmaker polifacético en toda regla. Ha cubierto desde reportajes de guerra en Afganistán, Iraq, Libia y Túnez hasta spots promocionales y series televisivas para niños. Aprendió las bases del cine y la televisión en la Escola de Mitjans Audiovisuals de Barcelona (EMAV). Más tarde, hizo un curso en la Escuela Internacional de Cine y TV en Cuba, donde se especializó en Dirección de Fotografía. REPORTERO DE GUERRA Su primera experiencia como reportero de guerra fue en la franja de Gaza (Palestina), en un proyecto de cooperación entre el Ayuntamiento de Barcelona y el Ayuntamiento de Gaza que consistía en realizar un documental sobre salud mental en lo que se conoce como la cárcel al aire libre más grande del mundo. “On Gaza’s Mind”, —así bautizó el proyecto— fue su primer documental como productor y director independiente. Lo filmó en 2008 y fue seleccionado en festivales de cine ganando varios premios. El documental periodístico es uno de sus géneros favoritos del audiovisual. “Tengo cierta pasión por el mundo árabe —dice Carles— tengo un referente muy curioso que es Lawrence de Arabia, de pequeño me encantó la historia”. Su trayectoria como operador de cámara en zonas de conflicto han sido cruciales en su profesión y su afán por contar historias. “Todo pasa muy rápido, cada día hay que explicar una o dos historias para el telenoticias —comenta refiriéndose a sus coberturas en Oriente Medio— Normalmente el equipo de prensa íbamos entre diez y quince días, durante los cuales podíamos llegar a grabar, editar y enviar diez reportajes diferentes, además de los directos. LA ESCUELA DE LA TELEVISIÓN ¿Cómo fue pasar del frente de guerra a los platós de Barcelona? “No hubo un momento en el que decidiera dejar de hacer una cosa y empezar otra, he ido combinando entre ambos tipos de proyecto”. Mientras hacía de operador de cámara en el equipo de noticias de TV3, Carles trabajaba paralelamente haciendo documentales musicales para la conocida Sputnik, el programa del Canal 33 que era el punto de encuentro de videoclips, actuaciones en directo, entrevistas y mil propuestas entorno a la música del momento. “TV3 era uno de los sitios donde quería acabar trabajando, porque es una televisión grande, con medios, y en la que podía llegar a realizar desde ficción, documentales, reportajes, noticias, deportes hasta programas de plató, para mi ha sido mi segunda escuela, después de haber estado de freelance”. EL RECONOCIMIENTO DE LA DIRECCIÓN FOTOGRÁFICA EN TELEVISIÓN Carles tuvo el privilegio de empezar para proyectos temporales en los inicios del Sense Ficció, programa que tiene como principal objetivo emitir los mejores documentales que se hacen en todo el mundo, y también los documentales de producción propia que han marcado estilo en TV3. “Yo siempre había querido estar fijo en un programa porque trabajas de otra manera —comenta el realizador audiovisual— estás mucho más involucrado en un equipo de trabajo desde la preproducción”. Este es un tema sobre el que los operadores de cámara y directores de fotografía de televisión siempre intentan reivindicar, porque durante un proyecto siempre se les llama a última hora, a diferencia del cine, donde la imagen visual es un aspecto esencial desde los inicios de la producción. “En general, la parte visual de los reportajes ha quedado siempre en segundo plano —afirma Carles— poco a poco hemos conseguido cambiar esto y firmar los documentales como fotografía”. En los reportajes del 30 minuts —programa de TV3 en el que Carles forma parte del equipo de Imagen— captar la naturalidad es el primer reto de un operador de cámara. A veces el reto implica dirigir ligeramente el personaje, la acción o la secuencia, porque hay imágenes que se explican mejor o peor, pero el objetivo es conseguir un clima donde parezca que las cámaras no existen. “En ocasiones trabajamos sobre un pre-guión o una idea de cómo nos gustaría que fuera el reportaje —nos explica Carles— eso de que la realidad supera la ficción, se suma a que la realidad supera la previsión, porque por mucha previsión que tengamos,a veces las cosas no son como tú te las has imaginado, y hay que saber improvisar”. MATERIAL TÉCNICO DE RODAJES La creciente y rápida evolución de la tecnología audiovisual y el cine digital ha propiciado numerosos cambios en la elección del material y equipo técnico de las productoras de todo el mundo.. “En algunos de los reportajes que hemos grabado últimamente, hemos llegado a utilizar cinco cámaras diferentes”. Desde las cámaras de televisión ENG —una Panasonic P2 3100— hasta la revolución del look de las DSLR. Aunque las DSLR’s tenían ciertos inconvenientes como la limitación del tiempo de grabación a la hora de hacer entrevistas —que se cortan a los 30 minutos— además de la imposibilidad de grabar en modo “Run&Gun” (expresión que en términos de vocabulario filmmaker significa “graba cuando puedas”) porque la óptica no es tan rápida y versátil como la de una ENG. La última adquisición fueron las Canon C300 y finalmente el equipo de TV3 se estableció con el look de la Sony FS7. No es una cámara ENG, pero es la herramienta ideal para documentales que les permite trabajar con flexibilidad. “En rodajes más controlados donde hay un debate o varios personajes en una escena en la que se prevé que pasarán muchas cosas a la vez, se utilizan dos cámaras, que pueden ser dos Sony FS7, o una FS7 y una Sony A7sII como segunda cámara. “ TRATAMIENTO DE LA IMAGEN Como director de fotografía, Carles procura darle a cada reportaje el estilo que mejor le merece. El tratamiento fotográfico que le dio al reportaje de Trànsit, menors transsexuals se basaba en utilizar mucho más el trípode, grabar planos más cercanos, estables y cuidados, con un ritmo muy pausado y tranquilo. La cámara no interfería para que no se notara. En comparación con el reportaje de Fora de tot: els sensellar, por la dinámica de trabajar con personas sin techo, los protagonistas estaban en la calle moviéndose constantemente, con problemas mentales de drogas y alcohol. “Decidí grabar este reportaje cámara al hombro, excepto las entrevistas, porque me permitía estar mucho más cerca y poder transmitir este nerviosismo y precipitación”. REFERENTES CINEMATOGRÁFICOS Por su formación en dirección fotográfica, Carles siempre ha tenido referentes de fotografía tanto de cine de ficción como documental, sobretodo directores de cine europeos que trabajaron en documental y televisión y llevaron su manera de trabajar a la ficción, y viceversa. Los tiempos de producción que hay en televisión suelen ser muy cortos, por la falta de cultura documental y cinematográfica que hay. “Aunque sea televisión, no debemos olvidar que el cine es la fuente de nuestros orígenes —aclara Carles— no nos ha de parecer raro hablar cine, igual que el cine tiene su origen en la fotografía y ésta en la pintura y así sucesivamente. A veces la gente me pregunta si me creo que estoy haciendo cine, y yo les contesto que sí, que hago cine para televisión pero cine al fin y al cabo.” La línea entre el cine documental y el reportaje no está nunca clara, igual que la línea entre la película de ficción y el documental tampoco lo está. Hay directores de ficción que trabajan la dirección de actores con un estilo documental, como se hizo en la Nouvelle vague. También hay directores de documentales —como Neus Ballús, director de La Plaga (2013)— que dirigen como si fuera ficción, con personas reales que no son actores o actrices pero totalmente dirigidas. Como dice Carles de la Encarnación, “tomar referentes cinematográficos desde el ámbito de la televisión no nos tiene que parecer extraño”. ■ Comments Deja una respuesta Cancelar la respuestaComentario * Name* Email*