Ver todos los artículos 8 preguntas a Cicely Films Cicely Films es una productora joven, en lo que a recién nacida se refiere. Sus fundadores Mayca Sanz, Txema Torres y Elena Molina, productora, montador y realizadora, respectivamente, sienten una gran pasión por lo que hacen, sobre todo por el cine que es lo que les llevó un día a crear Cicely Films, cuyo nombre proviene de la serie Doctor en Alaskanar. Ahora están a punto de estrenar un documental, Rêve de Mousse, que ha sido adquirido por TV3; un largometraje de ficción, Ardara, una coproducción con Elsabeth Produccions; y un cortometraje de ficción, Liberty Park. En Cicely Films son dinámicos, entusiastas del cine y jóvenes, por supuesto, ya que no son los años, sino la actitud y las ganas, lo que te da la juventud, y ellos tienen de sobra. 1. Tenéis un estilo muy de documental. ¿Os posicionáis más cerca a este estilo que al de la publicidad clásica? En realidad, más que posicionarnos, hasta ahora han sido trabajos más económicos de afrontar. Una publicidad clásica tiene un presupuesto mayor. Intentamos ajustar a cada encargo la línea que le toca. En el mercado hay una tendencia al storytelling como lenguaje para vender y para comunicar marca. Antes, a lo mejor, había realizaciones más de publicidad clásica que no tenían detrás una historia que se desarrollara tanto. Ahora está de moda eso, contar historias. Es más económico y encuentras a un cliente medio que quiere publicitarse a través de Internet, ya que muchas cosas ya no van a televisión ni a pantallas grandes, y realizar para internet es más barato. Esto te permite jugar más. Es la moda del lenguaje de comunicación de marcas. 2. Lleváis poco más de año y medio como Cicely Films. ¿Cómo valoráis vuestra trayectoria desde que empezasteis en el 2015 hasta ahora? Creemos que hemos hecho muchas cosas. Como inicios duros lo son, porque siembras mucho y hasta que recoges pasa un tiempo. Toda la energía que gastas en producir las películas es energía que no estás inviertiendo en conseguir clientes y tener otros trabajos que te aportan más ingresos y tranquilidad económica. Hay que hacer una apuesta. El equilibrio es difícil, pero creo que hemos hecho bastantes cosas y que, si en dos años, habiendo empezado en 2015, estamos estrenando dos películas y un corto, pues ¡caray!, está guay, y esperamos que el resultado guste. La trayectoria es buena y estamos contentos con lo que va a salir. 3. ¿Qué ha sido lo más difícil a lo que os habéis enfrentado hasta ahora? Lo más difícil ha sido encontrar el equilibrio que asumía cada uno, pues, al final, no todos los trabajos requieren el mismo tiempo. Cuidar esos proyectos que son propios y que son apuestas personales, y esos otros proyectos que necesitas y que también te gusta hacer, pero que igual si pudieras harías más de aquellos y menos de estos. Y encontrar el nicho de mercado, que ahora ya está hecho: tenemos unos clientes más o menos fijos. Pero lo más difícil sí que ha sido encontrar ese equilibrio y no descuidar los proyectos más propios, más de cine, que son una inversión absoluta de trabajo y de dinero, y los proyectos que construyen otra identidad que es la identidad más comercial. 4. ¿Cómo veis el mercado audiovisual desde vuestro punto de vista de productora joven? En Barcelona se trabaja bastante y creo que hay mucha gente, y gente muy buena. Hay ciertos nichos o huecos de trabajo que ya están cubiertos, y que entre alguien nuevo, cuesta. Está un poco saturado y hay unas ligas muy diferentes: hay gente que está muy bien pagada, y hay gente que empieza que está subpagada y subvalorada. También creemos que están cambiando los lenguajes y que el hecho de que haya muchas cosas que se producen ahora para pantallas que no son las tradicionales, también te lleva a abaratar los precios. Cada vez más, las empresas están entendiendo que este medio es muy potente y que la mayoría de lo que se produce va a Internet, incluso lo que se produce para cine. El mercado audiovisual está cambiando. Las diferencias entre niveles de trabajo son todavía muy grandes, pero que hay un hueco ahí en medio que se va a ir rellenando. Se están redefiniendo muchas cosas porque el audiovisual es el lenguaje del presente, ya no del futuro. 5. ¿Cómo es trabajar con TV3? Ahora es un momento muy difícil, pero estamos contentos. Lo que hemos hecho con ellos es una coproducción: han entrado a participar en nuestro documental y han apostado por el proyecto. También han comprado la película de ficción, Ardara. Nos gustaría que externalizaran más trabajo e hicieran más producción en la que se pudiera participar, como hace unos años. Es una de las fuentes de trabajo que hay en Cataluña cuando no haces publicidad, y ahora está un poco parados porque están en crisis, y se nota. Es dinero público que están inviertiendo en ti, así que tienen que ser un poco estrictos. Están generando muy poco y están comprando muy barato. Nuestra experiencia con ellos es que las personas intentan ayudarte en todo lo que pueden; la entidad está en una situación de crisis y lo sufrimos todos. En este último año, en la última convocatoria de coproducción documental han apoyado a 7 proyectos de casi treinta, y eso es un número muy bajo para lo que solían hacer. Pero creemos que hacen lo que pueden. 6. Este mundo funciona mucho a través de contactos. ¿Creéis que es así? Sí, pero es lógico. Por ejemplo, en este último proyecto en el que hemos trabajado había mucha gente que no conocíamos, pero que, en general, ha venido porque alguien conoce a no sé quién que conoce a no sé cuál. Si alguien que nos merece confianza nos dice que esa persona trabaja bien, pues la pruebas antes por esa recomendación que buscando un currículum en cualquier sitio. Esto no quiere decir que siempre sea así, pero mayoritariamente sí funciona a base de contactos porque, si has trabajado con alguien que trabaja bien, le vuelves a llamar. 7. ¿Cómo os gustaría estar de aquí a 10 años? Nos gustaría poder mantener las líneas que hemos arrancado y tener una línea más documental que explique qué es lo que pasa en el mundo. Tener una serie de proyectos de ficción propios que nos gusten y participar en proyectos de otros. Y a la vez nos gustaría consolidar y hacer crecer la parte de proyectos más comerciales, porque al final no deja de ser otro lenguaje que nos gusta hacer. Venimos del mundo de la cultura, de las artes escénicas, y nos gusta mucho trabajar para comunicar proyectos culturales o con un cierto contenido narrativo que nos vaya más por el tipo de personas que somos. Nos gusta más vivir de eso que vivir de hacer services de publicidad, pero haremos lo que tengamos que hacer. 8. ¿Aconsejaríais a alguien del sector que está en un impasse que montase su propia productora como hicisteis vosotros hace casi 2 años? Si alguien tiene una idea, tiene que intentar llevarla a cabo. Hay que estudiar muy bien qué ofreces para mantenerte en el mercado. Vivir del cine es muy difícil, son pocos los que lo hacen y llevan tiempo. Esa es un tipo de producción audiovisual, pero hay muchas más: publicidad, videos corporativos, comunicación para Internet, video educacional… Si sabes lo que quieres hacer y tienes un plan, sí, inténtalo. Es una época muy difícil, pero tienes que estar muy atento a lo que pasa y saber ofrecer lo que hace falta. Si estás convencido, pruébalo, y si te estampas, pues te estampas y luego vuelves a levantarte, pero es mucho mejor estamparse que quedarse con la espina de qué hubiera pasado. Comments Deja una respuesta Cancelar la respuestaComentario * Name* Email*