Ver todos los artículos 7 preguntas a Ed Antoja Empatía se estrena el 7 de abril en alrededor de 20 cines de distintas ciudades de España. Es un documental con un tratamiento metacinematográfico que nos introduce en la temática del veganismo a través de un personaje escéptico y ajeno a ese mundo, con toques sutiles de humor. El proyecto está coproducido por FAADA, Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales, y La Diferencia, productora especializada en publicidad fundada y dirigida por Ed Antoja, director y personaje principal en Empatía. Desde que la productora se creó en 2003 se ha especializado en publicidad, compaginando trabajos por encargo con proyectos propios de cine. Están preparando un nuevo documental sobre la conveniencia de perseguir los sueños y las crisis que se derivan de ello, que ya ha obtenido reconocimientos y premios. 1. ¿Cómo se ha gestionado la producción y la realización de Empatía? Lo primero de todo era buscar la forma de enfocar el proyecto a nivel narrativo. Una vez definimos el enfoque, la producción la tuvimos que ir combinando con otros proyectos que estaban en marcha en La diferencia, que es la agencia-productora de publicidad que dirijo. Al tener que estar en el día a día de la agencia, Empatía se ha alargado en el tiempo. Contrariamente a como se trabaja habitualmente, para hacer Empatía no escribimos primero un guion, para después rodar y postproducir. Sino que hemos ido rodando, parando, reflexionando, escribiendo partes del guion y volviendo a rodar. A nivel de producción hemos tenido rodajes con un equipo de entre seis y siete personas con sonidista, jefa de producción, primer cámara, director de fotografía y segundo cámara. Las escenas de entrevistas las hemos rodado con dos cámaras Blackmagic y las escenas más sencillas de seguimiento -de narración del día a díaestán rodadas con una sola cámara. 2. Es como un metadocumental en sí mismo… Es un documental dentro de un documental, así que tiene dos narrativas distintas: por un lado, la que sería el formato más de reportaje con las entrevistas a expertos, y, por otro, la parte metadocumental de Ed como personaje realizando un documental, haciendo entrevistas en las que sale en pantalla o en conversaciones con su entorno laboral, familiar, etc. Esta última parte es la que hemos rodado con multicámara. 3. ¿Cómo es eso de dirigir y salir en pantalla como personaje protagonista? Tiene pros y contras. A mí me gusta marcar los planos como realizador pero estar al lado de la cámara y estar en el plano acaba siendo imposible. Tienes que confiar en el director de fotografía. El tipo de producción es de cámara estática todo el tiempo. No hay seguimientos ni movimientos importantes, así que hemos funcionado plantando la cámara y haciendo que la acción pasara delante. Ha sido complicado en el sentido de que no me podía obsesionar con el encuadre o la estética perfecta, pero por otro lado la ventaja ha sido la disponibilidad para los días de rodaje por ser yo mismo el hilo conductor de la historia. El tema del distanciamiento quizás ha sido lo más difícil de llevar porque el personaje principal es a la vez director, productor, guionista…. En algún momento en el que he sentido que estaba perdido he tenido que recurrir a mi vida real, ver cómo lo viví y cómo lo experimenté para ver cuál era el siguiente paso. 4. ¿Esas entrevistas eran guionizadas? No había guiones en las entrevistas ni cuando hablo con la gente del equipo ni con amigos. Lo que hago cuando pregunto es recrear cosas que ya me han dicho alguna vez. Es verdad que esas cosas me las han dicho por primera vez fuera de cámara, pero lo único que hago es volverles a provocar para que digan lo que han dicho siempre. Mucha gente se cuestiona hasta qué punto puede ser realista una conversación informal, con un amigo o con mi madre, desde el momento en que es grabada. El documental está ficcionado en el sentido de que hemos puesto las cámaras, pero las conversaciones son reales. Lo único que hacemos es provocar que esa conversación vuelva a surgir frente a la cámara. 5. ¿Consideras más importante el contenido que la forma en un documental? Siempre es más importante el contenido que la forma, pero me parece que en el campo del documental desatender la forma es algo que juega en contra. Hay gente que puede ver el estilo de este tipo de documentales como comerciales o ficcionados, pero considero que se puede contar algo importante mientras se cuida la forma. Nosotros hemos querido aportar nuestra experiencia en publicidad a la hora de narrar, por eso mezclamos planos subjetivos, buscamos planos que siempre sean estéticos y mezclamos entrevistas y reportajes con partes más ficcionadas. Lo que hemos querido hacer es unir lenguajes distintos: publicidad, ficción y reportaje. Pero el contenido siempre va primero. 6. Quizás la forma depende mucho del presupuesto… Yo creo que realmente no tiene mucho que ver con el presupuesto porque, al final, encuadrar o no encuadrar bien no depende del dinero que tengas. Nosotros no hemos localizado, no hemos buscado ambientes bonitos, ni hemos ido a buscar los planos. Lo que sí hemos hecho es buscar una estética limpia, que no tiene que ver con el presupuesto. Tenemos la gran suerte de ser una empresa que ya funciona con una estructura fija: director de arte, diseñador gráfico, editor… Hemos podido disponer de todos esos recursos en la realización del proyecto, así que el resultado es un documental que, además, gráficamente tiene sentido. 7. ¿Cómo se ha financiado el proyecto? Es un proyecto de bajo presupuesto: una coproducción a partes iguales entre FAADA, que ha aportado recursos económicos, y La Diferencia, que ha aportado horas de trabajo y habilidades. Por otro lado, otra parte del documental se ha financiado con Verkami. Antes de que nosotros entrásemos en el proyecto, FAADA había organizado un crowdfunding y los mecenas también han hecho posible que este documental se haga realidad. El gran objetivo de este proyecto para FAADA era llegar a sensibilizar con el contenido. Para nosotros también era una oportunidad de sensibilizar, porque estamos comprometidos con el tema, y también de buscar visibilidad para la productora y ganar experiencia en este tipo de proyectos. Además, queríamos ver si este tipo de documentales podían tener salida comercial y ser rentables. Artículos relacionados Análisis espectral (I) por Julio Gómez La temperatura de color más común realmente en una vela es 1500K. En una bombilla de incandescencia de 40 vatios [...] 8 preguntas a Joan González Con motivo de la vigésima edición del DocsBarcelona que se inauguró el 18 de mayo y concluyó el 28 de [...] Comunidad Filmin, entrevistamos a Jaume Ripoll, cofundador de la plataforma de cine independiente Filmin nació hace una década y fue la primera plataforma de cine online en España. Los integrantes empezaron trabajando en [...] 3 Consejos para grabar vídeo con un slider motorizado ¿A quién no le gustan esos planos de movimiento estable y lento donde la cámara se mueve suavemente alrededor de [...] Comments Deja una respuesta Cancelar la respuestaComentario * Name* Email*
Análisis espectral (I) por Julio Gómez La temperatura de color más común realmente en una vela es 1500K. En una bombilla de incandescencia de 40 vatios [...]
8 preguntas a Joan González Con motivo de la vigésima edición del DocsBarcelona que se inauguró el 18 de mayo y concluyó el 28 de [...]
Comunidad Filmin, entrevistamos a Jaume Ripoll, cofundador de la plataforma de cine independiente Filmin nació hace una década y fue la primera plataforma de cine online en España. Los integrantes empezaron trabajando en [...]
3 Consejos para grabar vídeo con un slider motorizado ¿A quién no le gustan esos planos de movimiento estable y lento donde la cámara se mueve suavemente alrededor de [...]