Mostrando productos de Barcelona Cambiar a Madrid
Ver todos los artículos Ver todos los artículos

6 preguntas a Pau Bacardit

Pau Bacardit tiene 32 años y una larga lista de proyectos a sus espaldas en su carrera profesional que empezó hace más de 10 años. Estudió cine en la ESCAC porque ya desde pequeño sabía que lo suyo era contar historias. Lo que más le ha ayudado en su carrera es probarlo todo y estar abierto a cualquier proyecto que se le presente, ya sea como montador, productor o director, las tres facetas que más suele encarnar.

1. ¿Qué te llevó hasta Peret i l’origen de la rumba catalana, el último docmental que has realizado?

En la segunda productora que estuve después de acabar en la ESCAC, conocí a Carles Prats que en ese momento estaba realizando el documental de Loquillo, leyenda urbana. Ese fue el primer documental en el que trabajé como montador. Desde entonces con Carles hemos hecho al menos nueve proyectos juntos.

Conocimos a Peret en Cuchíbiri, cuchíbiri y nos dijo que él estaba preparando un documental y que si le pasaba algo le gustaría que lo terminaramos nosotros. Un año después, estábamos gestionando todo el proyecto y murió. Todo ese material que él tenía pasó a nosotros y decidimos hacer un documental dentro de un documental. Peret i l’origen de la rumba catalana es lo que podría haber sido y no fue, es decir, reflejar ese proyecto inacabado y hacer un último recuerdo a la gran figura de Peret.

2. TV3 ha coproducido el documental. ¿Fue muy costoso llegar hasta allí y que te aceptasen el proyecto?

Cuando se tiene un proyecto hay que presentar un dossier, presupuesto y una comisión decide qué proyectos se van a coproducir y emitir por televisión. Realmente a nosotros nos costó mucho que nos aceptase el proyecto porque presentas el presupuesto y te lo cuestionan todo. Hasta que no te dicen que sí pasan meses y aún con todo, una vez que te dan el sí tampoco quiere decir que sea 100% seguro.

Tienes que demostrar que lo vas a hacer y que tienes la conformidad de las personas que aparecerán. Una vez que eligen tu proyecto, te hacen un seguimiento: tienen que ver que el resultado fi nal es aquello que has presentado. Al final de todo, antes del montaje definitivo hay que enseñarles a los jefes de coproducción lo que llevas hasta el momento y ellos tienen la potestad para cambiar todo lo que crean conveniente.

3. ¿Dirías que el documental está de moda hoy día?

Está muy de moda y la suerte es que parece que funciona. El mundo de la publicidad está yendo mucho hacia contar historias en formato documental. Nosotros hacemos cosas para Agatha Ruiz de la Prada o Adolfo Dominguez, donde explicamos a través de entrevistas las historias.

4. Has hecho muchísimas cosas con lo joven que eres, ¿cuál es tu secreto?

Es suerte, es trabajo, es un poco de todo. Yo termine con 22 años en la escuela e hice muchos cortos. Tenía bastante claro que quería dedicarme a esto. Desde los 12 años, siempre me ha venido de muy lejos. En el instituto con los amigos hacíamos cortos los fines de semana, de estos que después dices: “¡Por dios, no lo quiero volver a ver!”.

Al terminar en la ESCAC estuve en muchos proyectos finales de compañeros: hice de montador, de ayudante, de script… Todo lo que saliese. Tres meses después un profesor me dijo que David Victori buscaba montador y yo mismo me presté. Victori ha ganado el Your Film Festival con la culpa y Ridley Scott le ha producido una webserie, Zero, que montamos juntos, y ha estrenado en Sitges. Yo emprecé desde allí. He hecho muchos documentales desde entonces; cortometrajes, ni me acuerdo; videoclips, también muchísimos. O sea que he trabajo en muchos campos.

5. ¿Crees que tu formación de montador te facilita la tarea en rodaje?

Cuando eres montador tienes muy claro cómo funciona la estructura narrativa, los planos que necesitas y realmente en rodaje ya sabes qué vas a montar. El resto da igual, pero lo ruedas de todas formas por si acaso. Yo creo que mi formación de montador me influencia mucho cuando estoy dirigiendo, aunque no acabe montando yo mi cortometraje.

6. Trabajas en muchos campos dentro del audiovisual, pero ¿con cuál de ellos te quedarías?

Trabajo mucho como editor/montador, es mi especialidad y estoy muy cómodo desde ahí, pero me gusta todo: poder sacar adelante un proyecto como productor; poder estar en rodaje y dirigirlo o ayudando a crear una visión. Me gusta el cine, me gusta contar historias, me gusta la imagen. Como comentamos siempre con un amigo, soy multidisciplinar.

Si solo eres guionista, te va a ser complicado encontrar proyectos y si solo eres director a lo mejor tardas mucho tiempo en dirigir algo tuyo. Lo mejor es saber un poquito de todo y poder aportar desde cualquier ámbito. Hay que abrir la mente y probar y probar y probar.

Artículos relacionados

Comments

Deja una respuesta

¿Tienes dudas? Abrir chat de soporte