Mostrando productos de Barcelona Cambiar a Madrid
Ver todos los artículos Ver todos los artículos
50ª EDICIÓN SITGES FILM FESTIVAL

50ª EDICIÓN SITGES FILM FESTIVAL

Con motivo de la 50ª edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, entrevistamos a Mike Hostenech, subdirector del festival, que repasa con nosotros la evolución del festival, comparte sus impresiones acerca del propio, así como su percepción del ecléctico género fantástico.

CÓMO NACIÓ EL FESTIVAL

Inicialmente, en 1967, el Festival de Sitges se ideó como un festival de fotografía. Para ello, los fundadores sitgetanos presentaron su proyecto al Ministerio de Cultura en Madrid donde, en aquel entonces, oficiaba Manuel Fraga Iribarne de Ministro de Información y Turismo que les notificó que la única manera de llevar a cabo aquel festival de cine sería asignándole un género en particular. De esta manera, lo encauzaron hacia el género fantástico que “en ese momento aún no se entendía como tal, sino que se hablaba de terror, de ciencia ficción, etc. “Ahora el fantástico constituye un paraguas que lo cubre todo” –advierte Mike Hostenech–. Enviaron esa propuesta y finalmente se pudo hacer la primera edición del festival el 28 de septiembre de 1968. “Con el tiempo fue pasando de Semana de Terror a Festival de Cine de Terror” –agrega el subdirector del festival–. Para entender el recorrido del Festival de Sitges, Mike Hostenech nos recomienda ir a ver la exposición respectiva en la Filmoteca de Catalunya, secundada por otra de menor dimensión en el Círculo Artístico (cerca de la Iglesia de San Bartolomé y Santa Tecla) que se trasladará después, justo antes del festival, al Edificio Miramar del Festival de Sitges. Esta exposición, comisariada por Diego López, abarca un repaso histórico que, en palabras del subdirector, “cubre al menos todas las etapas del festival para que se entienda de la manera más modesta el éxito del propio.” Luego añade: “Yo diría que cada etapa está marcada por la voluntad y personalidad de cada director. Así, la clave fue entender el festival como sólo de cine fantástico, aunque de una manera amplia, lo de intentar volverlo más generalista no funcionó. Había que reforzarlo mucho dentro del género fantástico y encontrar la manera de que la industria del cine se sienta implicada, desde las pequeñas productoras hasta las grandes multinacionales.”

LAS RAZONES DE EXISTIR DEL FESTIVAL

Mike Hostenech comparte con nosotros lo que constituiría los cinco elementos sustentadores del festival. Como primer rasgo define la necesidad de promocionar la propia sede en la que se realiza el festival, Sitges. El segundo se asienta en la voluntad de traer al público las mejores películas del género fantástico. Por otro lado, buscan proyectar a los espectadores internacionales lo mejor de las producciones nacionales. El cuarto motivo, en el que se están precisa y últimamente implicando mucho, establece que el contenido no sólo se difunda en la ubicación en la que se realizan las distintas actividades del festival, sino también a través de internet. Según Mike Hostenech, procuran “estar involucrado de una manera en la que puedas realizar todas las actividades que no subyuguen la sede del festival sino que puedas existir de una manera libre en todo el mundo con eventos anexados.” Finalmente, como último elemento importante, se asienta en el hecho de que no sean deficitarios ya que trabajan con dinero público.

EL EQUIPO DEL FESTIVAL

Para alcanzar tales objetivos, el festival cuenta con un equipo muy implicado. En este sentido, es esencial el rol de la persona que se encarga de programar las películas. “No nos engañemos, en un festival es la programación el punto vital, a pesar de que, por supuesto, se valore también el trato hacia los invitados, los espectadores o la prensa, las infraestructuras, etc.” –sostiene Mike–. En cuanto al Consejo, el subdirector agrega que “Sitges funciona un poco como una dictadura porque la mayoría de los festivales disponen de grandes comités de selección. Aquí no lo tenemos, somos Ángel Sala, Diego López y yo que programamos todo el festival. Eso sí, escuchando muy atentamente en ciertas parcelas a especialistas del sector, como lo sería en animación Jordi Sánchez Navarro, y teniendo también mucho en cuenta el propio equipo del festival que contribuye también como comité de selección.” La estructura resulta, por ende, piramidal. Contraponiendo el Festival de Sitges al de San Sebastián, Mike prosigue: “Es difícil gestionar un festival con un presupuesto de dos millones trescientos mil euros, no tiene ocho como el de San Sebastián, con grandes comités y miles de reuniones. Hemos trabajado lo suficientemente juntos como para darnos cuenta de que esa fórmula ha funcionado; que no haya tampoco ocho niveles de decisión…»

“Plataformas como Netflix, HBO, Amazon, Movistar, etc. […] marcan el presente y el futuro del cine fantástico.»

El festival detenta un equipo que va desde las personas que trabajan todo el año, como lo son los de marketing, los de dirección general o los de la programación, por ejemplo; éste está conformado por unas ocho o nueve personas. Mientras en el período en el que se realiza el festival, pueden llegar a alcanzar casi trescientos individuos, teniendo en cuenta los voluntarios.

“Nos gusta mucho el tema tecnológico, nos gusta mantenernos al día. Ahora, estamos apostando por la realidad virtual, al igual que lo habíamos hecho en su momento con los móviles, aunque, según nosotros, esta última etapa se encuentre ya superada” –destaca Mike Hostenech–.

“La gente se vuelve también más comprensiva respecto a integrar y entremezclar géneros sin reticencia en las películas.»

LAS SECCIONES OFICIALES

El festival dispone de varias secciones competitivas: la Oficial Fantàstic; la sección Òrbita, para producciones que no sean concretamente de terror, ciencia ficción o fantasía (es decir thrillers, películas de acción o de artes marciales, misterio, etc.); luego la categoría New Visions, en términos del subdirector, “para películas más experimentales, un poco más de arte y ensayo pero siempre dentro del marco del fantástico”; y finalmente presentan su propia Semana de la Crítica llamada Seven Chances. Cabe destacar que dentro de esta variedad, se esmeran en ser lo más innovadores posible. Así, constituyen el primer festival que puso en competición, al menos en el Estado Español, series de televisión en el año 2006. Ahora buscan potenciar la esfera de las plataformas a través del Serial Sitges, enfocado a series y producciones de este tipo.

EL GÉNERO FANTÁSTICO

Cuando cuestionamos a Mike acerca de su percepción del género fantástico, nos responde que “es un supragénero que cubre varios géneros y subgéneros tales como el horror, la ciencia ficción, la fantasía. A pesar de ello, es verdad que con los años hay muchos géneros que orbitaron alrededor de este supragénero y que se relacionan estrechamente con él.” A modo de ejemplo, destaca que “hay thrillers que tienen mucho que ver con el terror; obras de género fantástico que tienen mucho que ver con la acción; el misterio se acerca al terror, incluso a la ciencia ficción…” De esta manera, todo ello conforma el gran arco del fantástico que fue englobando cada vez más características. “La gente se vuelve también más comprensiva respecto a integrar y entremezclar géneros sin reticencia en las películas” –agrega Mike–. Otro fundamento importante de la evolución del cine fantástico es que siempre supo salvaguardar la industria en tiempo de crisis. Mike Hostenech concluye acerca del porvenir del fantástico: “El papel muy importante de plataformas como Netflix, HBO, Amazon, Movistar, etc. y el contenido vinculado al género fantástico marcan el presente y el futuro del cine fantástico.”

SITGES 2016 EN CIFRAS

85
Cortometrajes presentados

230
Largometrajes presentados

440
Estudiantes acreditados

470
Packs y abonos

2000
Profesionales del cine acreditados

64k
Entradas vendidas

200k
Visitantes en el conjunto de los espacios

Artículos relacionados

APPS PARA GRABAR
Apps para grabar
Si bien las cámaras de los móviles adquieran cada vez mayor resolución, existen útiles apps (orientadas tanto a amateurs como [...]
Nuevo Zeiss Loxia 2.4/85
La compañía alemana amplía su familia de ópticas compactas para cámaras mirrorless full frame Sony de montura E El nuevo [...]

Comments

Deja una respuesta

¿Tienes dudas? Abrir chat de soporte