Mostrando productos de Barcelona Cambiar a Madrid
Ver todos los artículos Ver todos los artículos
15ª edición del IN-EDIT

15ª edición del IN-EDIT, entrevista con el director del célebre festival de documental musical

Con motivo de la 15ª edición del IN-EDIT Barcelona, entrevistamos a Cristian Pascual, el actual director del festival, que nos cuenta como alcanzó tal renombre el evento, las novedades de este año y su visión del documental musical.

EL NACIMIENTO Y LA EXPANSIÓN DEL FESTIVAL

El festival IN-EDIT nació en el 2003 en Barcelona con voluntad de enaltecer el documental musical como género cinematográfico; en aquella primera edición se presentaron treinta y seis películas. La iniciativa fue impulsada por Uri Altell y Alberto Pascual, retomada luego por su hermano Cristian Pascual, el actual director del festival, y se arraigó con fuerza en su ciudad de origen hasta que con el paso del tiempo se expandió a muchos países. Cristian nos explica que “la primera edición resultó bastante underground en el sentido de que acogió a unos mil trescientos espectadores, teniendo en cuenta de que actualmente el festival cuenta con unos treinta mil asistentes en Barcelona.” A partir de aquí, de la misma manera que había nacido, el IN-EDIT evolucionó de manera muy orgánica, en este sentido, su director afianza que “el festival se ha desarrollado casi más por reacción que por acción.” Concluida la edición inaugural, unos agentes chilenos que vivían en la ciudad condal les propusieron extender el festival en Santiago de Chile. Aceptaron, por tanto un año después se realizó la primera edición allí. “A partir de aquí, el festival se fue consolidando tanto en Barcelona como en otras sedes del resto del mundo donde también había brotado. De forma que el IN-EDIT se lleva a cabo actualmente en países tales como Brasil, México, Grecia o Colombia. Este año hemos arrancando también en Perú. En todas estas localizaciones se ha ido desarrollando con una dinámica propia” –afirma Cristian–. En paralelo, se mantienen muy atentos a que puedan suceder más cosas, a crear nuevas caminos como lo es IN-EDIT TV, por ejemplo, una plataforma que le provee una pantalla más al festival, la digital, aprovechable desde cualquier rincón del país y en colaboración con FILMIN.ES. “También procuramos montar conciertos dentro de las salas de cine con el Doc Alive para que la experiencia de la sala se complete con otros aspectos –destaca Cristian–. Intentamos ir saciando la curiosidad usando el festival como experimento.”

SU ARTICULACIÓN DEPARTAMENTAL

El IN-EDIT integra un departamento artístico liderado por el reconocido periodista Luis Hidalgo y se maneja externamente al festival ya que no se halla en la misma sede. “Por tanto, brindan una mirada absolutamente ajena a las relaciones con las distribuidoras y demás entidades –precisa Cristian–. Jordi Turtós y Roger Roca son las otras dos personas que comisarían el departamento. Entre ellos, tres se encargan de liderar esa programación.” Independientemente de aquello, hay otra gente que completa el equipo: “dos personas del departamento de programación que se encargan de forma permanente tanto de coordinar la programación en Barcelona como la de las otras sedes, las convocatoria, etc. También disponemos de un departamento de prensa, de una persona que se ocupa del área de relaciones públicas y de los patrocinios. Finalmente, cuando se acerca el período del festival, nos complementamos con la coordinación de producción y otros refuerzos para llevar a cabo satisfactoriamente la temporada.” –comenta Cristian–.

EL SIT BACK

“En esta decimoquinta edición, lo que hemos planteado un poco más, en lugar de estar mirándonos al ombligo y de programar las mejores películas que hemos pasado en los últimos quince años, hemos buscado la complicidad con el entorno, con la ciudad y hemos intentado extender mucho más los tentáculos y reforzar la utilidad del festival” –nos explica Cristian–. Es uno de los retos de este año y apostaron mucho más en esa línea. “Por ejemplo, lo del Sit Back es una colaboración con el Auditori de Barcelona que, por tanto, nos permite estar colaborando con un tipo de conciertos que normalmente no organizábamos nosotros porque como festival de cine aquella parte siempre es complicada y queda relegada. Entonces sembramos una primera semilla que ojalá vaya a germinar en el futuro mucho más” –recalca Cristian–.

EL IN-EDIT SHORTS

Para explicarnos de dónde surgió la idea de crear el IN-EDIT SHORTS, Cristian declara: “Teníamos ese reto de devolverle a la ciudad parte de lo que nos estaba dando como festival; el IN-EDIT en Barcelona siempre ha estado muy bien cuidado. Y por otra parte, había un reto de buscar nuevos talentos ya que nos había quedado como ‘asignatura pendiente’ y al final lo que entendíamos es que en el caso del cortometraje, el documental musical largo cada vez es más complicado realizar para la gente joven, incluso para cualquier tipo de productora. La productora audiovisual en este país es complicada y por tanto enfrentarse a largos de sesenta o setenta minutos es complicadísimo. Así, existe una remesa de estudiantes de audiovisual y de cine que están continuamente haciendo cortos y que por tanto nos parecía una manera más sencilla de intentar conectarnos. Al final, una pantalla como la nuestra con nuevos talentos que se están formando en muchos sitios pero que tampoco tienen muchas ventanas. Por eso es que le hemos querido dar ese destaque a la parte del corto en la nueva sección de este año del IN-EDIT SHORTS. Esperamos que realmente nos ayude para detectar ese nuevo talento y para construir otro tipo de relación con los nuevos realizadores y demás.”.

«El documental es el de los pocos sitios en los que al día de hoy aún puedes encontrar un poco de verdad y eso en los tiempos que corren es importantísimo»

LA SECCIÓN KM.0

Por otra parte, KM.0 es una sección específica de Barcelona ya que entienden también el festival como fundamento de utilidad local. Al respecto, Cristian acota: “Nos estábamos encontrando muchas veces frente a que aquello a lo que habíamos contribuido, a saber, generar más producción audiovisual y que más gente en Barcelona intentara producir, no hallaba una manera de ser exhibido. Nos quedábamos limitados en cuanto a capacidad de enseñar y por eso hemos hecho un esfuerzo adicional con esta sección que además está en colaboración con el Centre Cívic Fort Pienc para repartir estas proyecciones.” Así, la KM.0 le permite a estos documentales realizados localmente, ya sea por recursos, por temática o por un amalgama de ellos, abrirse una ventana en el IN-EDIT. “Nuestra función de enseñar qué es lo que está pasando en el sector audiovisual de la ciudad también se asienta en las producciones que no se enmarcan sólo en la esfera regional, nacional o internacional” –indica Cristian–.

EL PORVENIR DEL DOCUMENTAL

Cuando cuestionamos a Cristian acerca de su percepción sobre el género documental, nos explica lo siguiente: “Creo que el género documental está viviendo una época muy buena pero creo que lógicamente tiene que ver con un crecimiento del consumo audiovisual. Nos estamos enfrentando a una cultura cada vez más audiovisual en la que el soporte documental ayuda a afianzar una serie transmisiones de conocimientos, de valores, de información en un tipo de formato que es muy útil.” El género documental se distancia de la ficción pero de una manera positiva y apta a que nos documentemos y aprendamos simultáneamente a estar entreteniéndonos. “En el caso del IN-EDIT en el que estamos siempre hablando de música y donde el vehículo es aún más atractivo, nos ayuda muchísimo para tratar otros aspectos. Nosotros siempre decimos que el INEDIT no es sobre música, es sobre la vida a partir de la música; gracias a ella entiendes mejor qué pasa en Corea del Norte, por qué aquí hay racismo, por qué hay este conflicto en este otro país. El hecho musical ayuda mucho, es valioso. El documental es el de los pocos sitios en los que al día de hoy aún puedes encontrar un poco de verdad y eso en los tiempos que corren es importantísimo. Por eso, los que aún buscamos un poquito de verdad en las cosas a las que nos enfrentamos, que consumimos, a las que accedemos e informamos, en el documental siguen teniendo, van a tener y tienen un peso mayor al que tuvo en los últimos años” –concluye Cristian–.

Artículos relacionados

Comments

Deja una respuesta

¿Tienes dudas? Abrir chat de soporte